Páginas

jueves, 30 de enero de 2014

La Fiscalía Anticorrupción rechaza investigar los fichajes de políticos por las eléctricas

Fuente: vozpopuli.com

Felipe González y José María Aznar, en una imagen de archivo.La Fiscalía Anticorrupción no investigará a los ‘políticos giratorios’. El Ministerio Público ha desestimado la denuncia presentada el pasado 3 de junio por la Plataforma Ciudadana por un Nuevo Modelo Energético para que evaluara la posible existencia de “indicios de tipicidad penal” en las actuaciones de un nutrido grupo de ex altos cargos que, tras su paso por la cosa pública, han dado el salto al sector energético.

Según fuentes de la plataforma que promovió la denuncia, un heterogéneo colectivo en defensa de las energías renovables, Anticorrupción no ha apreciado indicios de delito, por lo que ha decidido no instruir ningún tipo de diligencia.  
Leer más...

Las retribuciones a la fotovoltaica sufrirán recortes de hasta el 54%

Fuente: eleconomista.es
solar.jpg

El Ministerio de Industria está a punto de remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la nueva orden de estándares que fija la retribución a las renovables con un recorte total de 1.700 millones de euros, tal como se aprobó en el marco de la reforma energética.

Fuentes del organismo que preside José María Marín Quemada aseguraron a este diario que el documento no ha entrado aún en el registro, aunque fuentes del sector aseguran que la normativa ya debe estar en manos de los técnicos de esta institución.  
Leer más...

Los usuarios de energía solar rechazan pagar el impuesto de autoconsumo

Fuente: www.lavanguardia.com
Los usuarios de energía solar rechazan pagar el impuesto de autoconsumo

Andrés Montesinos, un electricista de Valencia, es uno de los centenares de españoles que en su día decidieron montar en su casa su propia instalación fotovoltaica de autoconsumo. Creían que las nuevas normativas iban a soplar a su favor. Sin embargo, la legislación aprobada por el Gobierno el pasado mes de diciembre los deja en la cuneta. La ley introduce el llamado impuesto al sol -peaje de respaldo-, una tasa que graba el autoconsumo instantáneo con energía solar. El gravamen es tan elevado que en la práctica les sale más a cuenta usar la energía de la red que hacer uso de energía limpia. 
Como Montesinos, muchos ciudadanos más apostaron por soluciones de autoconsumo fotovoltaico en el ámbito doméstico, convencidos de que la nueva legalidad se adecuaría a las ventajas que ofrece la tecnología hoy en día. Pero no ha sido así. El impuesto al sol ha destruido sus cálculos económicos. Leer más...

#OligopolyOFF: la energía como palanca del cambio socia

Fuente: www.eldiario.es/economia

Nuevo terremoto de 2,3 grados en el entorno del almacén de gas Castor

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético prepara el documental#OligopolyOFF: Empieza la revolución energética ciudadanaEl trabajo se centra "en las alternativas energéticas y en lo que puede hacer la ciudadanía para lograr otro modelo", según explica su directora, Alba del Campo


Enero de 2014: el año arranca con una nueva ley del sector eléctrico que impone peajes al autoconsumo y establece un déficit de tarifa en 2013 de 3.600 millones; y con un sistema provisional para fijar el precio de la luz en el recibo de 16 millones de consumidores –14,5 de particulares y 1,5 de pequeñas y medianas empresas– tras la anulación de la subasta energética del 19 de diciembre. Leer más...

Torres, bodegas con horizonte

Fuente: www.energias-renovables.com

Torres, bodegas con horizonteBodegas Torres estrena "el primer tren eléctrico-solar utilizado en Europa para visitas de enoturismo". El vehículo -explican fuentes de la bodega catalana- "permite reducir en un 50% las emisiones de CO2 en comparación con las que genera el tren de motor diésel utilizado habitualmente en el Centro de Visitas de Pacs del Penedès". La presentación del tren solar "se enmarca en el programa medioambiental Torres & Earth, que la compañía puso en marcha en 2007 para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y cuya inversión ya supera los 10 millones de euros". Leer más...

Anpier critica a la CNMC por avalar el nuevo marco para las renovables

Fuente: www.energias-renovables.com

Anpier critica a la CNMC por avalar el nuevo marco para las renovablesLa asociación fotovolaica critica que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya valorado favorablemente que los incentivos económicos a la producción con fuentes renovables se adecuen a parámetros de “eficacia y eficiencia” y no ponga objeción a que dichos parámetros se articulen sobre conceptos abstractos (“ingresos estándar”, “precio medio estimado” y “empresa bien gestionada”) que, asegura Anpier, condenan a los pequeños productores.
La CNMV ha emitido un informe en el que afirma que “es necesario compatibilizar el mantenimiento de los incentivos que reconocen los méritos medioambientales y socio-económicos de estas formas de producción de energía eléctrica con el sostenimiento económico del sistema”. Leer más...

La factura de la luz que NO publicitan las grandes eléctricas

Fuente: www.nuevatribuna.es

El 55% de la factura eléctrica corresponde a pagos directos a las grandes eléctricas (sin contar como propios impuestos como el IVA), porcentaje del cual sólo el 60% proviene del coste de producción de la energía eléctrica y su distribución.
La campaña de comunicación emprendida por algunas grandes eléctricas en la que asumen como propios sólo una pequeña parte de los costes de la factura eléctrica, no se corresponde con la realidad, según las organizaciones Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, AIFOC, UNEF, Protermosolar, Anpier, Fenie, Avaesen y Aremur Leer más...

La viabilidad de 851 plantas de energías renovables en Salamanca, en el aire por falta de ayudas

Fuente: www.lagacetadesalamanca.es
Una planta solar en la provincia de Salamanca.El futuro de las instalaciones de energías renovables, cogeneración y residuos en Salamanca y en toda España está en el aire debido al cambio en el sistema de retribuciones que prepara el Gobierno y que ha superado un trámite más al recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Una modificación que elimina las ayudas públicas que reciben este tipo de plantas tal y como están concebidas hasta ahora, y las sustituye por un nuevo sistema de ayudas basado en estándares de inversión, costes y el bono a 10 años. Leer más...

La UE desconecta su apoyo a las renovables

Fuente: cincodias.com



El entusiasmo de Bruselas por las energías renovables se apaga. La Comisión Europea actualizará este miércoles sus planes energéticos. Y a juzgar por los borradores de ese proyecto, las fuentes alternativas dejan de ser la piedra angular de la nueva estrategia.
Bruselas también se despide de los objetivos de eficiencia energética marcados en los últimos años. Y deja como única meta la reducción de las emisiones de CO2, con más libertad para que cada país diseñe su política energética. “El eje de la política energética deja de ser la sostenibilidad para centrarse en la competitividad”, celebra una fuente del sector. “La presión de los precios, mucho más altos que en EE UU, ha hecho que Europa reequilibre su orientación”, añade la misma fuente. Leer más...

martes, 14 de enero de 2014

Nuevas alternativas - Mercedes en la carrera por el Hidrógeno

Nuevas alternativas - Mercedes en la carrera por el Hidrógeno

Fuente (tecmovia.com)
Que nadie descarte a Mercedes en la carrera por el Hidrógeno
Saboreando todavía los anuncios del Honda FCEV y Toyota FCV de cara a una incursión comercial en 2015 a partir de la tecnología de pila combustible de Hidrógeno y a la apuesta del Hyundai ix35 FCEV en 2014,Daimler con Mercedes-Benz a la cabeza ha querido dejar muy claro que esta carrera no solo compete a las firmas asiáticas.
Prueba de ello es que Mercedes se fue hasta el EVS27 para demostrar que su apuesta cuenta con un importante número de kilómetros en ensayos y una no menos importante hoja de ruta donde destacará la reducción de costes, consumo y necesidad de espacio de la tecnología. La pila de combustible de Hidrógeno de Mercedes-Benz debería llegar al mercado en 2016, momento en el que Hyundai, Honda y Toyota ya llevarán al menos un año de comercialización, sino más.

Mercedes y Renault-Nissan en una apuesta conjunta por el Hidrógeno

Que nadie descarte a Mercedes en la carrera por el Hidrógeno
De este modo, Daimler tira del proceso de evolución de la tecnología de pila de combustible de Hidrógeno que se haya en sus manos, cifrando en más de 9 Millones el número de kilómetros que han acumulado entre pruebas y ensayos en los diferentes prototipos desde los primeros MercedesNECAR 1 presentados en 1994.
El calendario divulgado por Daimler en los últimos tiempos se mantiene intacto con una primera incursión comercial a partir de 2016, contando ahora con la colaboración de Renault-Nissan y Ford para la reducción de costes y la oportunidad de encontrar un punto crítico de mejora que ofrezca una ventaja técnica que justifique una fecha tardía para el lanzamiento.

lunes, 13 de enero de 2014

La resolución de la Eurocámara ‘censura’ la política del Gobierno español en energías renovables

Fuente: ecoticias.com

La solicitud de la Eurocámara se produce dos semanas antes de que la Comisión presente el próximo 22 de febrero su paquete sobre clima y energía de cara a 2030.


Las comisiones de Medio Ambiente y de Industria de la Eurocámara han pedido este jueves que la UE fije como objetivos obligatorios un 40% de recorte de emisiones de CO2, una cuota de renovables del 30% y un ahorro energético del 40% de aquí a 2030 con el fin de intensificar la lucha contra el cambio climático. Leer más...

Un intento de robo de luz deja sin energía eléctrica al barrio San Isidro

Fuente: laopiniondezamora.es
Vista general del barrio San Isidro



J. A. G. Un presunto intento ilegal de enganche al suministro eléctrico provocó un corte de luz en el suministro eléctrico del Barrio San Isidro durante la noche del jueves al viernes y movilizó a la Policía Local y a los electricistas municipales. El enganche fraudulento se localizó en la calle Santa María de la Cabez, según informó la Concejalía de Seguridad Ciudadana

Leer más...

Energías Renovables-APPA denuncia la oposición del gobierno PP a la propuesta europea de alcanzar un 30% renovables: eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica

Fuente: evwind.com

Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA aplaude la propuesta europea de alcanzar un 30% renovables: eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica.

La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA valora muy positivamente que el Parlamento Europeo, a través de los Comités de Industria, Investigación y Energía (ITRE) y de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI), haya pedido a la Comisión Europea que apueste por tres objetivos vinculantes para 2030 en materia de energía y medioambiente: reducir al menos en un 40% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), alcanzar una cuota mínima del 30% de energías renovables y reducir el consumo energético en un porcentaje mínimo del 40%. Leer más...

Puertas giratorias y energías renovables: Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) quiere a ex altos cargos fuera de las eléctricas

Fuente: evwind.com
Energías renovables: La Asociación Española de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) pide ex altos cargos Gobierno abandonen eléctricas.
La Asociación Española de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) exige que el Gobierno tome alguna medida al respectode tal manera que ningún ex alto cargo pudiera llegar a desarrollar un papel decisivo en la toma de decisiones del Interés General desde dentro de una empresa privada, o filial extraterritorial, y en un plazo muy superior, porque estas personalidades conservan, como es lógico, fuertes vínculos estructurales y de amistad en los entornos políticos en los que continúan operando; lo que supone una potencial capacidad de influencia que podría materializarse de manera inadecuada, dando lugar a una forma de tráfico de influencias diferido, cuya mera posibilidad ya nos resulta inadmisible en aras de la necesaria regeneración política que está reclamando la sociedad.
El empresario Ignacio López del Hierro Bravo, marido de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ocupa cargos en Iberdrola, Renta Corporación e Itínere. Leer más...

Wwf denuncia un “claro retroceso” de la política energética del gobierno en 2013

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

La organización ecologista WWF afirmó este viernes que 2013 fue “un año de claro retroceso” en materia energética debido a la nueva ley del sector eléctrico, la reforma energética o la subida de la luz de un 2,3% para este mes de enero, todo lo cual va “en contra de los ciudadanos y también de conseguir un futuro renovable”.
En su Observatorio de la Electricidad de 2013, WWF lamentó que el Gobierno no cumpliera “ninguno de los retos” que se marcó el año pasado “para iniciar el camino hacia un modelo renovable”, por lo cual reclamó “un cambio de rumbo” para 2014. Leer más...

Premio para las energías renovables

Fuente: energias-renovables.com
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) difundió ayer una nota de prensa para anunciar el lanzamiento de la segunda edición de los Premios Red Emprendeverde, que pretenden distinguir aquellas "iniciativas emprendedoras que contribuyan a lograr una economía y empleo verde". O sea, que todos los emprendedores del sector de las renovables están llamados a concursar. Los premios cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo 2007-2013. El concurso está abierto hasta el 21 de febrero. ¿Premio? 6.000 euros al ganador, 3.000 para el segundo.
Premio para las energías renovables
La Fundación Biodiversidad, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, ha convocado la II Edición de los Premios Red Emprendeverde, que buscan reconocer "la labor de aquellos emprendedores que con sus proyectos contribuyen al desarrollo de la economía verde".

Leer más...

Termosolar y energías renovables: Abengoa desarrollará en Chile el mayor proyecto termosolar de Sudamérica

Asegurar la financiación para proyectos CSP en Sudáfrica y garantizar la suficiencia bancaria de esta tecnología a los inversores son los principales retos que se discutirán durante el webinar gratuito que tendrá lugar el martes 3 de diciembre a las 10 de la mañana hora española (el idioma del webinar será inglés). Sudáfrica, con tres proyectos termosolares en construcción y sumando una capacidad total de 200 MW, es un mercado con un enorme potencial y que ya ha atraído la atención de inversores locales e internacionales. Además, como se anunció el pasado 29 de octubre, dos proyectos termosolares más, con una capacidad combinada de 200MW fueron aprobados en la tercera ronda del REIPPPP, otra señal positiva de que la industria está preparada para un crecimiento continuo en este mercado. Sin embargo, la tecnología CSP sigue teniendo que hacer frente a una serie de obstáculos en esta región, y todos esos desafíos se ven ilustrados por la dificultad en el avance de los proyectos en el cierre financiero de la primera ronda. Aunque tanto la energía fotovoltaica y eólica sufrieron las mismas demoras, los expertos han destacado el alto coste de la CSP y por tanto el riesgo añadido que esto supone a la hora de invertir en los proyectos. Además, las tecnologías CSP no han sido comercialmente probadas en el país dando lugar a un riesgo añadido para los financieros. Por todo ello, garantizar la suficiencia bancaria de la termosolar en futuras rondas supone un gran desafío para la industria. Para debatir estos temas, CSP Today ha organizado un webinar (en inglés) que tendrá lugar el martes 3 de diciembre a las 10am hora España. Durante una hora, Richard Warugongo, Investment Officer en IFC, Alessandra Pardini, Partner en Webber Wentzel y Nicolas Tucker de Investec discutirán sobre las siguientes cuestiones: Lecciones aprendidas: Identifica los pasos a seguir para garantizar que el proyecto es financiable en futuras rondas Perspectiva de las EPC y O&M: Averigua los principales desafíos a los que EPCistas y O&M se enfrentan en el REIPPPP El impacto de la competencia en la inversión: Aprende cómo el aumento de la competencia en el REIPPPP ha afectado la financiación y cuáles son las opciones de financiación para garantizar que el proyecto llegue al cierre financiero Para registrarse de forma gratuita al webinar sólo hay que seguir el enlace a continuación – las plazas son limitadas: https://www3.gotomeeting.com/register/438256838Fuente: evwind.com

La empresa española Abengoa ha ganado el concurso para construir en Chile una central termosolar de energía solar termoeléctrica (CSP) de 110 megavatios, con una inversión de unos 1.000 millones de dólares (736 millones de euros, aproximadamente).

La termosolar de tecnología de torre de sales fundidas contará con un avanzado sistema de almacenamiento, lo que permitirá generar electricidad hasta 17 horas y media sin radiación solar directa.

Abengoa afianza su posición en Chile con esta termosolar, que forma parte de la gran apuesta y compromiso del Gobierno chileno con las energías renovables. Leer más...

CiU pide al Gobierno cambios en la regulación energética del sector agrícola para mejorar su competitividad

Fuente: eleconomista.es

Convergència i Unió (CiU) ha registrado en el Congreso, para su debate en la Comisión de Agricultura, una proposición no de ley con la que insta al Gobierno a adoptar, en un plazo de tres meses, cambios en la regulación energética que afecta al sector agrícola, particularmente en lo relativo a la potencia contratada y al autoconsumo, de modo que se fomente la competitividad de este tipo de empresas.
En la iniciativa, que recoge Europa Press, los nacionalistas catalanes recuerdan que la agricultura de regadío es una gran consumidora de energética eléctrica, cuyo coste representa entre el 60% y el 70% de los costes totales de este tipo de explotaciones a pesar de su constante adaptación a las últimas mejoras en materia de eficiencia energética y mantenimiento de las instalaciones.
Leer más..

viernes, 10 de enero de 2014

Analisis más realista de una factura electrica

Fuente: UNEF (Unión Española Fotovoltáica)

UNEF ha realizado un estudio de una factura tipo de electricidad, para desgranar, un poco más, la realidad del coste de la electricidad en España, y no es una foto en la que salgan muy bien las eléctricas.

Gas Natural y Toshiba colaboran en sistema de almacenamiento eléctrico

Gas NaturalFuente: noticiasbancarias.com

Gas Natural Fenosa y Toshiba han firmado un acuerdo que especifica que ambas empresas colaborarán en la verificación de un sistema de almacenamiento de energía eléctrica que ha sido desarrollado por la compañía japonesa.

La multinacional española verificará el funcionamiento del sistema BESS (Battery Energy Storage System) de Toshiba durante cinco años y en diferentes puntos de su red de distribución eléctrica. Leer más...

Ley del Sector Eléctrico

Fuente: BOE
Ha sido publicada la Ley 24  2013 del Sector Electrico de 27 de diciembre de 2013. Pueden ver el texto completo en el enlace que se pone a su disposición en la pestaña documentos.

¿Qué dice la nueva Ley del Sector Eléctrico de la Rentabilidad Razonable de la Fotovoltaica y del resto de energías renovables?

¿Qué dice la nueva Ley del Sector Eléctrico de la Rentabilidad Razonable de la Fotovoltaica y del resto de energías renovables?Fuente: suelosolar.es

La rentabilidad razonable a lo largo de toda la vida regulatoria de la instalación girará, antes de impuestos, sobre el rendimiento medio en el mercado secundario de los diez años anteriores a la entrada en vigor del RDL 9/2013.

La Disposición final tercera, titulada "Del Nuevo régimen jurídico y económico de la actividad de producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos con régimen económico primado", establece que:  Leer más...

¿Y si me desenchufo de la red eléctrica?

Fuente: eldiario.es

Facua dice que el recibo de la luz en el mercado libre es un 16 por ciento más caro que la TUR
A pesar de las dificultades creadas por el Gobierno, la instalación de paneles fotovoltaicos en una vivienda para el autoconsumo eléctrico tiene un coste de alrededor de 7.000 euros, que pueden ser amortizados en unos diez años



Los continuos incrementos del precio de la electricidad (alrededor del 70% en los últimos cinco años) están provocando que cada vez más personas se interesen por las posibilidades del autoconsumo eléctrico, a través de paneles fotovoltaicos o de una pequeña instalación eólica. Recientemente el Gobierno ha impuesto un nuevo obstáculo al autoconsumo en los hogares, aprobando un peaje de respaldo que las personas que generen energía en su propia casa le deben pagar a las compañías. Este peaje se sitúa entre 4 y 9 céntimos por cada kWh generado por una instalación fotovoltaica para consumo propio, pero solo se cobra si la vivienda está conectada a la red eléctrica. Leer más...

La nueva Ley del sector eléctrico permite a los Inspectores del autoconsumo fotovoltaico acceder a las viviendas sin necesidad de orden judicial.

La nueva Ley del sector eléctrico permite a los Inspectores del autoconsumo fotovoltaico acceder a las viviendas sin necesidad de orden judicial.Fuente: suelosolar.es

De la Ley Corcuera a la Ley Soria... Ya no hace falta una orden judicial para que un inspector ministerial acceda a una vivienda con autoconsumo fotovoltaico. En cambio para el contrabando de drogas seguirá siendo obligatoria esa orden.

De confomidad al artículo 61 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, titulado "Facultades de inspección" los funcionarios públicos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, debidamente autorizados por el Director General correspondiente
 Leer más...

Publicada en el BOE la Ley del Sector Eléctrico


Fuente: energías-renovables.com

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la nueva normativa que regula el sector eléctrico (Ley 24/2013, de 26 de diciembre) y que sustituye a que la vigente desde 1997 ( Ley 54/1997). La ley, que entra en vigor este sábado, ha sido diseñada por el Gobierno para acabar con el déficit de tarifa y establece por primera vez la figura del autoconsumo de electricidad, pero imponiendo una serie de obligaciones que lo hacen prácticamente inviable.
El legislador deja claro en el preámbulo que un elemento determinante para acometer esta reforma ha sido la acumulación, durante la última década, de desequilibrios anuales entre ingresos y costes del sistema eléctrico y que ha provocado la aparición de un déficit estructural. Leer más...

viernes, 3 de enero de 2014

Ejemplos a seguir - La sociedad civil existe

La sociedad civil existe

Paso a paso, boca a boca, discreta, serena, silenciosa. GoiEner, la cooperativa vasca de consumidores -que se dio de alta hace unas semanas como comercializadora de electricidad verde-, acaba de rebasar los mil socios cooperativistas. Nos lo contaron en vísperas de Nochebuena (ahora ya van por 1.033). El aproximadamente medio centenar de socios fundadores emprendió esta aventura cooperativa hace apenas doce meses.
La sociedad civil existe
GoiEner dio sus primeros pasos a principios del año pasado. Lo hizo en el Goiherri (Gipuzkoa), en una escuela de formación profesional en la que un buen día se reunieron casi medio centenar de personas con una inquietud -la estafa eléctrica nacional- y un cierto norte: “la soberanía energética”. Para alcanzar esa meta se propusieron, en primer lugar, constituirse en cooperativa (lo hicieron hace exactamente un año, en diciembre de 2012); a continuación, se dieron de alta como comercializadora de electricidad verde y solo verde (emitieron sus primeras facturas en noviembre del corriente); y, por fin, planean convertirse en entidad promotora de la puesta en marcha de instalaciones de generación de energías renovables. O sea, que lo que pretenden -futuro perfecto- es convertirse en una cooperativa de productores-consumidores de kilovatios verdes. ¿Cómo? Invirtiendo en renovables los beneficios obtenidos con esa comercialización.

Nochebuena
Pues bien, la filosofía de la cooperativa vasca parece que ha gustado, y GoiEner alcanzó los mil socios justo antes de Nochebuena para convertirse así en la segunda "cooperativa de consumidores-comercializadora de energía verde" más grande de España, solo por detrás de Som Energia, que también sigue disparada, rumbo a los 12.000 socios cooperativistas. GoiEner se autodefine como "una cooperativa sin animo de lucro en la que todos los beneficios que se consiguen mediante la comercialización de la electricidad (verde) entre sus socios revierten de nuevo en la cooperativa; y donde son los propios socios quienes deciden en asamblea a qué destinar esos beneficios". A la vez -continúa la definición-, "los socios podrán invertir en proyectos de generación renovable cuya producción consumirá la propia cooperativa; el objetivo final -concluyen- será que la cantidad de energía generada por la cooperativa sea la equivalente a la cantidad de energía consumida por sus socios". Todo ello -quede claro-, "mediante renovables". leer mas .....
fuente energias-renovables.com