Páginas

martes, 25 de noviembre de 2014

La revista 'Forbes' se mofa del Gobierno español por poner un “impuesto al sol”

Fuente: www.elconfidencial.com
Instalación de paneles solares. (Efe)La batalla de los inversores en energías renovables contra el Gobierno español ha llegado a uno de los medios más poderosos del mundo, la revista Forbes, que elabora el famoso ranking de las mayores fortunas del mundo. Así, ha publicado un artículo en el que ridiculiza a nuestro Ejecutivo por la ocurrencia de “poner un impuesto al sol” ante la falta de ideas para reducir el déficit eléctrico, con lo que se alinea con los fondos norteamericanos perjudicados por la reforma.
El artículo es obra de Kelly Phillips Erb, especialista en fiscalidad de Forbes. Tras explicar que España es uno de los países con más horas de sol del mundo y que, por tanto, es lógico que haya impulsado la energía solar hasta colocarnos como uno de los primeros del mundo en capacidad fotovoltaica instalada, Leer mas...


El montaje Energético; en el punto de mira

Fuente: www.cnews.es
CNMC22

El organismo encargado del control de las liquidaciones periódicas no dispone de normativa que regule las verificaciones de los datos suministrados por las Compañías Eléctricas.

A diferencia del sector del Gas, que si tiene su propia norma de control (Real Decreto 949/2001) así como 5 Órdenes Ministeriales, el sector eléctrico carece de esta. Entonces hay que hacerse una pregunta trivial ¿de qué forma se comprueba que los ‘costes estimados’ para la producción de energía eléctrica, corresponden con los reales ? . Leer más...


jueves, 20 de noviembre de 2014

La instalación asistida solar con baterías, ¿el fin de las compañías eléctricas?

La instalación asistida solar con baterías, ¿el fin de las compañías eléctricas? Por Fernando MoneraFuente: www.energynews.es
Ha llegado el momento. Los incrementos permanentes de las tarifas eléctricas, un 70% en los últimos 5 años, unido a la disminución drástica de los costes de los productos fotovoltaicos (un 80% en los últimos 5 años), han hecho que el estudio entre los costes de la energía convencional comparado con los mismos costes de la fotovoltaica se decante a favor de esta última.
La generación distribuida, las depuradoras de piscinas, los bombeos solares, el autoconsumo neto y las instalaciones asistidas solares con baterías son aplicaciones que definitivamente compiten con el suministro eléctrico tradicional a favor del uso de la energía solar. Leer mas...

La rueda de prensa de los 21 titulares

Fuente: www.energias-renovables.com
La rueda de prensa de los 21 titulares
Jorge Barredo y José Donoso, presidente y director general respectivamente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), han presentado el informe anual de la organización empresarial. El mercado fotovoltaico se paraliza en España mientras despunta en todo el mundo, denuncia UNEF. Resulta prácticamente imposible elegir un solo titular de la rueda de prensa.
Como suele ocurrir a la hora de hacer balance, la cantidad de información y de impresiones que los responsables de UNEF han desgranado esta mañana en Madrid en la presentación del informe anual de la asociación, da para muchas cosas. Así que empecemos por lo que este periodista consideraría buenos titulares, todos entrecomillados porque son declaraciones de Barredo–Donoso: Leer más...

Anticorrupción investiga si el Ministerio de Industria perdonó 3.000 millones a las eléctricas

Anticorrupción investiga si el Ministerio de Industria perdonó 3.000 millones a las eléctricasFuente: www.energias-renovables.com


La Fiscalía Anticorrupción está investigando si los responsables Energía durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, y siendo Miguel Sebastián ministro de Industria, perdonaron a las grandes compañías eléctricas el pago de una deuda superior a los 3.000 millones de euros, cobrados de más en concepto de Costes de Transición a la Competencia (CTC). El plazo para reclamar esas cantidades finalizó el 25 de junio de 2010.
El País desveló ayer que el fiscal Luis Rodríguez Sol, el mismo del caso Bankia, ha empezado a tomar declaración a responsables de Energía entre 2007 y 2010, con el Gobierno del PSOE, en una investigación para aclarar si perdonó a las eléctricas una deuda de entre 2.500 y 3.500 millones de euros. Leer mas...

viernes, 14 de noviembre de 2014

Ver programa denuncia sobre la situación de la fotovoltaica en España

Fuente: www.youtube.com

Con el Culo al Sol. Trampa España (Reportaje completo)

Interesante punto de vista sobre la inseguridad jurídica que se vive en España con respecto a la energías renovables, y más concretamente con la energía fotovoltaica.
Miles de familias, inversores españoles e internacionales afectados por los cambios legislativos y atrapados en la maraña de normas, reglamentos, contra-normas y artimañas, han conseguido paralizar un sector que debería estar en auge y ser uno de los motores de la economía.
Esta paralización ¿a quien beneficia?. De momento solo a los grandes grupos y corporaciones eléctricos, y por tanto a aquellos politicos que una vez dan por concluida su carrera política, ingresan en la nomina de dichos grupos. Curioso cuando menos.

Ver más... En este enlace se podran ver más videos del autor de este trabajo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Carbón, gas y petróleo reciben 550.000 millones en subsidios: cuatro veces más que las renovables

Fuente: www.eleconomista.es


  • La eólica, solar y el biofuel obtienen 120.000 millones anuales en ayudas
  • La AIE critica especialmente los subsidios que se dan en Oriente Medio

  • carbon chimenea

    Los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) reciben 550.000 millones de dólares al año en subsidios en todo el mundo, lo que está frenando la inversión en otras formas de energía más limpias, según ha publicado hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Estos datos suponen más que cuadriplicar los 120.000 millones de dólares que recibieron las energías renovables como la eólica, la solar y el biofuel, según los datos que recoge la institución en un informe.

    martes, 11 de noviembre de 2014

    Las 'big four' se defienden: España tiene su parte de culpa por la inseguridad jurídica

    Fuente: http://www.elconfidencial.com
    DE QUE LAS EMPRESAS PREFIERAN LUXEMBURGO
    No es sólo por los impuestos. Las cuatro grandes auditoras-consultoras internacionales (PwC, KPMG, Deloitte y Ernst & Young) se defienden en privado de las acusaciones por su cooperación en el uso de Luxemburgo por empresas y fondos asegurando que hay otros argumentos muy importantes para elegir el pequeño país centroeuropeo. E incluso contraatacan al echar parte de la culpa a España por la inflexibilidad de su administración tributaria, la falta de seriedad y, sobre todo, la inseguridad jurídica que se traduce en reformas fiscales continuas. Leer más...

    La instalación asistida solar con baterías ¿el fin de las compañías eléctricas?

    Fuente: www.suelosolar.es
    La instalación asistida solar con baterías ¿el fin de las compañías eléctricas?Es un hecho notorio que a las Grandes Eléctricas se les va a acabar en breve su gallina de los huevos de Oro. Se dedican a exprimir a los consumidores con las facturas de eléctricidad más elevadas de Europa. Las baterias acabaran con ese Oligopolio.

    Ha llegado el momento.

    Los incrementos permanentes de las tarifas eléctricas, un 70% en los últimos 5 años unido a la disminución drástica de los costes de los productos de Energía Solar fotovoltaica (un 80% en los últimos 5 años), han hecho que en la actualidad, el estudio comparativo entre los costes de la energía convencional, comparado con los mismos costes mediante el uso de la Energía Solar fotovoltaica, se decante a favor de ésta última. Leer mas...

    martes, 28 de octubre de 2014

    Expertos destacan que los cambios normativos en materia de renovables afectan a la credibilidad de España

    Fuente: http://www.loyolaandnews.es/

    Expertos destacan que los cambios normativos en materia de renovables afectan a la credibilidad de España


    De izquierda a derecha, Daniel Alaminos, secretario general de Abengoa; Francisco López Menudo, catedrático de Derecho Administrativo de la US; Vicente Fernández Guerrero, secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía y presidente de la Agencia Andaluza de la Energía; y Roberto Galán Vioque, profesor de Derecho Administrativo de la US.

    La Universidad Loyola Andalucía ha reunido hoy en su Campus de Sevilla-Palmas Altas a expertos del ámbito jurídico nacional, así como representantes de la Administración andaluza y el sector empresarial para debatir sobre “La nueva regulación de las energías renovables”. En este sentido, durante la jornada, los expertos han coincidido en señalar que los continuos cambios normativos en materia de renovables están afectando a la credibilidad de España en un sector en el que podemos ser pioneros. Leer más...

    Presunción de culpabilidad, la otra cara de la reforma eléctrica

    Fuente: http://www.energias-renovables.com/

    Presunción de culpabilidad, la otra cara de la reforma eléctrica
    Presunción de culpabilidad, la otra cara de la reforma eléctrica
    Hay gente que dice que el Real Decreto 413/2014 tiene como objetivo fomentar el uso de electricidad procedente de fuentes renovables, cogeneración y residuos, y es muy posible que una lectura diagonal del preámbulo de esta disposición provoque esta sensación.
    También hay quienes dicen que esta reforma no tiene nada que ver con lo anterior, ya que tenemos una moratoria vigente y su aplicación es únicamente retroactiva y retrospectiva. Estos últimos creen que su objetivo es meramente recaudatorio. Los dueños de instalaciones que están sufriendo estos días los expedientes de cancelación de su inscripción del nuevo Registro de Régimen Retributivo Específico creado por el nuevo marco regulatorio irían aún más lejos: el objetivo de este nuevo régimen no sólo es recaudatorio sino expiatorio. Si te pueden eliminar del sistema retributivo no hace falta que te recorten.
    ¿Pero pueden eliminarte del sistema?
    Después de todo lo que hemos vivido en el sector de las renovables en España parece que el regulador puede hacer lo que le dé la gana. Pero no es así, y a lo largo de los próximos años se demostrará. Leer más...

    lunes, 28 de julio de 2014

    CNMC ve más anomalías en la subasta de Cesur y cifra el sobrecoste en 392 millones

    Fuente: www.elconfidencial.com


    José María Marín Quemada, presidentede la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) (EFE)La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe sobre la subasta eléctrica Cesur celebrada en diciembre en el que ratifica los motivos para la invalidación del proceso e incorpora cinco nuevas circunstancias que contribuyeron a arrojar "valores anómalos" en los resultados.
    En el informe, el regulador cifra además en 392,5 millones el sobrecoste que habría tenido para el consumidor la validación de esta subasta entre comercializadoras de último recurso. Este importe, señala, "se hubiera trasladado a los consumidores ... Leer más...

    ¿Por qué el Gobierno de España no apuesta por el autoconsumo?

    ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por que? ¿Que? ¿Como? ¿Donde? SolarTradexFuente: solartradex.com


    España es un país energéticamente caro, dependiente y contaminante…. no lo digo yo, lo dicen los datos objetivos del Eurostat; en concreto tenemos la segunda electricidad doméstica más cara de toda Europa antes de impuestos y la sexta incluyéndolos, somos aproximadamente un 40% energéticamente más dependientes que la media de la UE y por si no fuera poco somos el país de la UE que más ha aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero desde el año 1990, datos desoladores pero que sin embargo son insuficientes para que el autoconsumo energético se haya convertido en una realidad normalizada y generalizada en España.
    Esta semana explicaremos por qué el Gobierno de España al dictado del Oligopolio eléctrico está frenando de manera sistemática, premeditada e interesada la regulación y desarrollo de esta modalidad de consumo 
    Leer más...

    miércoles, 23 de julio de 2014

    Obsesión enfermiza del Gobierno por el Autoconsumo Eléctrico

    Fuente: www.cenews.es
    soria-rajoyLa CNMC publica en el BOE la metodología de los peajes de transporte y distribución de la Electricidad, volviendo a cargar contra el Autoconsumo.

    El sábado 19 de julio se publica en el BOE la Circular 3/2014 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y en la web de la CNMC se publica la Memoria Justificativa de esta Circular.
    Ambos documentos oficiales aportan mas confusión al ya lamentable sistema eléctrico de nuestro país, en lugar de contribuir al verdadero objetivo por el cual se emiten.  
    Leer más...

    Nota: Ver documento en la pestaña documentos

    martes, 22 de julio de 2014

    ¡! VAMOS A POR LAS 500.000 FIRMAS PARA LA 'ILP DEFICIT DE TARIFA' ¡!

    Fuente: Adrian Sanchez_quiero auditoría energética.org
    ¡! VAMOS A POR LAS 500.000 FIRMAS PARA LA 'ILP DEFICIT DE TARIFA' ¡!
    ************************* PARTICIPA, TE NECESITAMOS ********************
    Queremos y exigimos conocer la verdad sobre el Déficit de Tarifa Eléctrico.
    La Sociedad Civil Española, compuesta por el conjunto de sus ciudadanos con interés en el ámbito público, preocupada manifiestamente por el rumbo incierto que está atravesando en esta última década, exige a la Sociedad Política la defensa de los derechos individuales y sociales de los ciudadanos.
    Leer más... 

    lunes, 31 de marzo de 2014

    El boe publica el nuevo sistema para calcular la factura de la luz

    Fuente: www.eleconomista.es
    MADRID, 29 (SERVIMEDIA)
    El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado el real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación.
    El real decreto, con el que además quedan derogadas todas las normas de igual o inferior rango que contradigan o se opongan a lo dispuesto en el mismo, entra en vigor este domingo.
    Leer más...

    El Ministro Soria "aprovecha" - para beneficiar a los ciclos combinados -, el texto del Real Decreto que regula la metodología de cálculo de los precios de eléctricidad.


    El Ministro Soria "aprovecha" - para beneficiar a los ciclos combinados -, el texto del Real Decreto que regula la metodología de cálculo de los precios de eléctricidad.Fuente: www.suelosolar.es


    Publicado hoy el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica.

    El BOE de hoy publica el RD 216/2014 dónde por fin conocemos como se realizará el cálculo del precio horario de le energía que va a pagar el pequeño consumidor, pero como ya es costumbre nos sorprende el deseo -ya no oculto- de los Políticos de proteger los intereses económicos de su admirado Oligopolio eléctrico

    Leer más...

    Economía/Energía.- REE empieza a publicar el precio de la electricidad para cada hora del día siguiente

    Fuente: www.eleconomista.es

    MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
    Red Eléctrica de España (REE) ha empezado a publicar los nuevos precios de la electricidad en cada una de las horas del día siguiente, lo que servirá de referencia a los usuarios con contadores digitales para mejorar la gestión de su consumo.


    Para cumplir con su responsabilidad de calcular y publicar los nuevos Precios Voluntarios para el Pequeño Consumidor (PVPC), REE (REE.MC)ha desarrollado un servicio de información dirigido especialmente al consumidor.

    Leer más...

    Penalización en la nueva oferta de la luz si se anula el contrato antes de tiempo

    Fuente: cincodias.com


    La nueva oferta anual obligatoria de electricidad que deberán presentar las comercializadoras tendrá una penalización en caso de que el consumidor desee rescindirla de forma anticipada, cosa que no ocurrirá con el nuevo Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), en el que el usuario podrá cambiar de comercializadora sin coste alguno.Esta novedad aparece en el real decreto 216/2014, publicado este sábado en el BOE y con el que se establece el nuevo mecanismo de revisión de precios de la electricidad para los consumidores domésticos.La norma indica que, en caso de que el consumidor rescindiera de forma unilateral el contrato con el precio fijo anual antes de su finalización, sufrirá penalizaciones máximas equivalentes al 5% del precio de la energía pendiente de suministro.Las ofertas anuales, que se presentan como una alternativa más estable al nuevo mecanismo de precios, deberán anunciarse por parte de las comercializadoras antes del 15 de abril, según la disposición transitoria segunda del real decreto.

    Leer más...

    martes, 11 de marzo de 2014

    UNEF dona una instalación de autoconsumo fotovoltaico al albergue para personas en exclusión social Santa María de la Paz


    Gracias a las donaciones de las empresas GRUPO TSK, PRAXIA ENERGY, KOSTAL, ATERSA, GAMO ENERGIAS y SIDIR, así como la ONG Energías Sin Fronteras y la colaboración de los Hermanos San Juan de Dios

    fuente ecoticias.com

    La Unión Española Fotovoltaica, dentro de su compromiso con la responsabilidad social de las empresas a las que representa, ha coordinado la donación de una instalación de autoconsumo para el albergue Santa Maria de la Paz de Madrid, que atiende a personas sin hogar y en exclusión social severa.

    El centro Santa María de la Paz, fundado hace casi 32 años por el Hermano Antonio Zarzosa, da apoyo a personas con una situación de desarraigo social muy marcada, motivada por los graves problemas personales que arrastran (pérdidas de empleo, problemas familiares, pérdida del hogar, etc.). Un colectivo que se ha visto notablemente incrementado por la crisis económica actual. La misión básica del centro es la de favorecer la rehabilitación de los problemas psicofísicos que presentan, teniendo como objetivo el alojamiento, manutención, higiene y salud de estas personas, así como la normalización de su vida cotidiana.

    El proyecto de autoconsumo de los socios de UNEF para el albergue

    Gracias a las donaciones de las empresas GRUPO TSK, PRAXIA ENERGY, KOSTAL, ATERSA, GAMO ENERGIAS y SIDIR, así como la ONG Energías Sin Fronteras y la colaboración de los Hermanos San Juan de Dios, gestores del albergue, se ha podido inaugurar hoy una instalación de autoconsumo de 15 kW que tendría un coste aproximado en el mercado de en torno a los 34.500 euros.

    La instalación supondrá un ahorro de en torno a los 5.082€ € al año, un 14% sobre el gasto actual del centro, lo que equivale a las dietas anuales de 400 personas, a razón e cuatro servicios de comida al día.
    Teniendo en cuenta que la vida útil de la instalación es de, como mínimo, 25 años, estaríamos hablando de un ahorro en emisiones de CO2 de más de 200 toneladas, un ahorro en emisiones de CO2 equivalente al producido en un año por un bosque del tamaño de 3 campos de fútbol.

    El compromiso de UNEF con la responsabilidad social

    Las empresas que forman parte de UNEF están comprometidas con la sociedad a la que pertenecen, con las personas que forman parte de ella y con el medioambiente. Un compromiso que forma parte de su ADN y que está especialmente presente en estos tiempos difíciles.
    Anteriormente al proyecto en el albergue Santa María de la Paz, los socios de UNEF han colaborado con Energías Sin Fronteras para la implementación de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico para el centro de estudiantes huérfanos afectados de VIH/SIDA de Nyumbani Village (Kitui, Kenia), y en el proyecto de creación de una mini red para alimentar con energía fotovoltaica a hogares y comercios en Fô Bouré (Benin).

    Próximamente, se inaugurará el siguiente proyecto de UNEF en España: Una instalación de autoconsumo para el colegio Aleph-Tea, que trabaja con niños con trastornos del espectro autista.

    Autoconsumo energético: Un derecho en peligro

    El Real Decreto de Autoconsumo que está a punto de aprobar el gobierno de España, impondrá; si sale adelante en los términos previstos; un peaje extra para aquellas familias, comercios e instituciones que opten por ahorrar en su factura eléctrica con una instalación de autoconsumo de energía renovable.
    Este “impuesto al sol” reducirá gravemente el ahorro que estás instalaciones suponen, haciéndolas inviables económicamente para los consumidores particulares y reduciendo notablemente el ahorro para las instalaciones más grandes.

    jueves, 27 de febrero de 2014

    Una firma Valenciana revoluciona la energía termosolar y REPSOL apuesta por ello

    La multinacional española toma una participación en The Power Company para comercializar la tecnología Luter.

    fuente levante-emv.com

    Prototipo de un módulo Luter.
    Un grupo de ingenieros valencianos está a punto de firmar un acuerdo societario con el Grupo Repsol para potenciar la comercialización de una tecnología que promete revolucionar el mercado europeo e internacional del autoconsumo de electricidad. La multinacional energética negocia tomar un 20 % de participación de The Power Company, una mercantil de reciente constitución propietaria de las patentes y el desarrollo de la denominada tecnología Luter. Se trata de módulos termosolares capaces de generar 10 kilovatios de potencia eléctrica con costes inferiores a los que actualmente ofrecen los sistema de placas solares (fotovoltaica).
    Básicamente, Luter es un sistema óptico capaz de aprovechar térmicamente la luz del sol, calentar agua o un fluido y mover un motor que genera electricidad. El rasgo diferencial de este producto es que reduce de manera considerable el tamaño de la instalación hasta el punto de hacerla accesible para pequeñas parcelas, fábricas, naves o urbanizaciones. Hasta ahora las plantas termosolares eran grandes infraestructuras de un mínimo de 50 MW que ocupan extensiones amplias de hasta 200 hectáreas.
    El proyecto Luter es una investigación de los socios fundadores de The Power Company que arrastran desde hace más de una década y que ahora han logrado perfeccionar. Los ingenieros Cristóbal González, Ignacio González y José Vicente García, además de un cuarto socio que posee una pequeña participación, proceden del mundo de los motores y ya compartían experiencia empresarial en la firma Vinci Energía.
    El mes pasado constituyeron The Power Energy con un capital de 5,4 millones de euros que es el valor que se ha asignado a su investigación tecnológica. Ahora ultiman la entrada en el capital social de Repsol, que tomará el 20 %, y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Cedeti), dependiente del Ministerio de Economía, que apoyará el proyecto inyectando el 10 % del capital con la intención de abandonar posteriormente la sociedad.
    La idea de los promotores de The Power Company es iniciar la fase de comercialización de Luter a nivel nacional internacional, si bien el mercado español, con la inestabilidad regulatoria actual en materia de renovables no es prioritario, según explica Ignacio González. Según este ingeniero en la actualidad solo otras dos empresas en el mundo son capaces de desarrollar esta tecnología de manera eficiente.
    Los módulos pueden instalarse en serie para lograr la potencia eléctrica necesaria y el sistema permite además nutrir sistemas de calefacción y de potabilización de aguas sin coste energético. Esto se logra a través de un sistema de ósmosis. Hay que tener en cuenta que Luter puede concentrar temperaturas de hasta 2.000 grados centígrados, según González.

    miércoles, 26 de febrero de 2014

    Eólica, Energía solar fotovoltaica pueden cubrir el 80% de la electricidad en China

    Energías renovables (eólica, energía solar fotovoltaica) pueden cubrir el 80% de la electricidad en China


    fuente evwind.com

    El día 19 de febrero la WWF publicó un informe titulado “La Producción de Electricidad en el Futuro de China”, en que afirmó que basándose en las técnicas actuales, con las políticas adecuadas que puede adoptar el gobierno chino, hasta el año 2050, las energías renovables representarán unos 80% de toda la producción de la electricidad en China, mientras que se reducirá más los costes de energía.
    Este informe fue elaborado por Instituto de Transformación de Energía, una tercera institución de investigación enconmendada por la WWF, y cuya versión breve emitida al público es más de 70 páginas. Manifestó que si desde ahora China puede acelerar la aplicación de las tecnologías del ahorro de energía actuales y previstas en el futuro, adoptar estándares más estrictos del ahorro de energía, fortalecer el apoyo de la producción de electricidad con energías renovables, y aumentar gradualmente la tasa de la producción de electricidad con energías renovables, hasta el año 2050, las energías renovables pueden representar unos 80% de la producción total de electricidad. Además, afirmó que bajo condiciones adecuadas, la proporción de la producción de electricidad con energías renovables pueden llegar 83%, y el resto 17% con gas combustible.


    lunes, 17 de febrero de 2014

    La nueva factura eléctrica o como llevar el absurdo a rango de ley.

    La factura eléctrica: la antítesis de la eficiencia


    fuente http://loboingeniero.blogspot.com.es/

    El Gobierno acaba de poner patas arriba la estructura del recibo de la luz: sube la parte fija de la factura (potencia contratada) y baja la parte variable (el consumo). El resultado es que cuanta menos electricidad se consume, mayor es el impacto del alza de la cuota fija y más sube la factura final. Y, en cambio, cuanta más electricidad se consume, la subida del fijo se diluye, e incluso puede suponer un ahorro para los clientes que más gastan.

    El sector eléctrico parece haberse instalado en el vodevil. En las últimas semanas, propios y extraños han visto cómo, entre acusaciones y desmentidos, el Gobierno intervenía abruptamente los precios, se evitaba un 'tarifazo' y se improvisaba una nueva tarifa, se anuncia que en abril se pondrá fin con el sistema de subastas, se cambia el peso de las diferentes partes de la factura en el precio final... Más lío para un recibo que para la mayoría de consumidores ya era un lío.
    Los clientes han visto, sólo en el pasado mes, cómo el Ministerio de Industria anunciaba una subida media del 2,3% del recibo para el primer trimestre del año y también aprobaba un incremento de la parte fija de la factura (al tiempo que rebajaba la parte variable), lo que supondrá una subida para muchos clientes y un ahorro para otros, en función de cuánta electricidad consumen. Esto es, para algunos consumidores el año ha comenzado con dos subidas en un mes; para otros, la subida de enero puede acabar por no notarse (o notarse menos), quedando parcialmente compensada por el menor peso de la parte variable.
    El Gobierno ha reestructurado el peso que tienen los diferentes componentes del recibo. Desde el 1 de febrero, la parte fija de la factura (lo que se paga por la potencia contratada) sube de media un 18% y la parte variable (la que depende de cuánta electricidad se consume) baja un 7%. En realidad, estos porcentajes son la subida y la rebaja medias. La inmensa mayoría de los consumidores (hasta un total de 25,8 millones de clientes) tienen contratada una potencia inferior a 10 kilowatios y para ellos la subida es mayor: la cuota fija aumenta un 20%, mientras que el componente de consumo se reduce un 17%. Con la nueva subida que entró en vigor el 1 de febrero, la cuota fija es de 42,04 al año por cada kilowatio contratado, el doble que hace un año. El doble.

    ¿Dos subidas en un mes? Sí, pero no

    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha calculado que la subida de la parte fija del recibo se traducirá en un aumento medio (sí, también de media) de entre el 1 y el 2,3% del precio final que pagan los clientes. Un cálculo que ha llevado a muchos a dar por hecho que se han producido dos subidas de la luz en sólo un mes. Sin embargo, esta afirmación tiene dos matices: uno, que la subida de la cuota fija y el cálculo de los efectos que tendrá en la factura (ese alza de entre el 1 y el 2,3%) son en relación al nivel de finales 2013, no en relación a la nueva tarifa de 2014; y dos, que al tratarse de un cambio en la composición del recibo, sus efectos están condicionados a cuánto se consume y, por tanto, tendrá un impacto muy diferente para cada cliente. Las casas vacías y las segundas residencias sin ningún consumo pagarán un 20% más por la cuota fija de su contrato eléctrico
    Veamos. La subida del 20% de la cuota fija -la que se paga sin ni siquiera encender un solo interruptor- conllevará un incremento de la tarifa para los clientes que menos consumen. Por ejemplo los más penalizados serán los propietarios de casas vacías o de segundas residencias con escasa utilización. Pero también (ojo, esto es importante) se verán muy castigados los consumidores que habían optado por reducir su consumo por cuestiones económicas o medioambientales. Las familias que ya habían reducido al mínimo su consumo de luz por no poder afrontar el pago del recibo (en España hay 1,7 millones de hogares que sufren pobreza energética), verán cómo sus esfuerzos quedan sin efecto porque el pago fijo aumenta.
    Las casas vacías o las segundas residencias que no hagan ningún consumo verán cómo sus recibos suben un 20% en relación a lo que pagaban el año pasado. Según vaya creciendo el consumo eléctrico (medido en horas de consumo) ese efecto del alza de la cuota fija se irá reduciendo. La nueva composición del recibo supondrá un incremento de la tarifa para los clientes que no consumen nada y seguirá conllevando una subida hasta que se alcanzan las 610 horas al año (poco más de hora y media al día), según los cálculos de la CNMC (ver gráfico).

    Los que más gastan más ahorran

    A partir de ese punto de equilibrio, el nuevo recibo conllevará para el cliente un ahorro en relación al año pasado. Cuando el consumo eléctrico va siendo mayor, el impacto del alza de la cuota fija se diluye y es más evidente el efecto de la rebaja de la parte variable. Un cliente que consuma a plena potencia durante las 8.760 horas que tiene el año verá cómo su recibo de la luz baja un 15%. Al menos relativamente, ya que todos estos cálculos de la CNMC se hacen en función del nivel que tenían la parte fija y la variable en 2013, y no tienen en cuenta la subida media de la factura del 2,3% que se aplica desde enero.
    La subida de la parte fija del recibo castiga a las familias que han reducido su consumo por no poder afrontar el pago: 1,7 millones de hogares sufren 'pobreza energética' en España
    Es evidente que los clientes que más consuman más pagarán, como siempre. Pero son los clientes que más consumen los que van a experimentar un mayor ahorro en sus recibos gracias a la última medida del Gobierno. Un resultado que va en contra de los esfuerzos para fomentar la eficiencia energética y reducir el consumo. El gran argumento que esgrime el Gobierno para defender la nueva composición de la factura es que beneficiará a las familias con varios hijos, que verán muy probablemente cómo su recibo baja un poco durante este año por su alto consumo eléctrico. Las grandes beneficiadas, en cualquier caso, serán las compañías eléctricas; no tanto porque sus ingresos crezcan de manera inmediata, sino porque se garantizan unos ingresos fijos y reducen su exposición al consumo variable de los clientes.

    Del tarifazo a la incertidumbre

    El caos en que parece que se ha instalado el sector eléctrico ha hecho que los consumidores hayan estado durante semanas sin saber en qué medida subiría la factura en enero. Y una vez que lo supieron los nuevos cambios en la estructura del recibo ha vuelto a complicarlo todo. La subasta que fijaba el precio (y quedesaparecerá en Abril)de en torno a la mitad del recibo para el primer trimestre de 2014, que se celebró el 19 de diciembre, se desbocó y empujaba a subir la factura un 11%.
    La rebaja de la parte variable hará que pueda bajar la factura que pagan los clientes que más luz consumen, entre ellos, las familias con hijos

    leer mas ...... 

    domingo, 16 de febrero de 2014

    Especial San Valentín - Carta de Amor a la compañía Electrica

    Carta de amor recogida en la Web, esperamos que os guste.

    I. Primera carta de amor


    “Estimado señor: 
    Endesa Distribución va a proceder próximamente a la sustitución de su contador de electricidad por uno nuevo que dispone de capacidad de Telegestión, en cumplimiento de la normativa vigente (RD 1110/2007 de 24 de agosto y Orden TC/3860/2007 de 28 de diciembre). El nuevo sistema de Telegestión permitirá entre otras funciones la lectura a distancia de su consumo. 

    A lo largo del próximo trimestre, un operario autorizado por Endesa sustituirá el contador que usted tiene actualmente instalado. Si su contador se encuentra en el cuarto de contadores o es accesible desde el exterior de su vivienda, no será necesario que usted esté presente. En caso contrario, el operario se pondrá en contacto con usted para poder realizar el cambio de contador.  

    El coste de la sustitución correrá a cargo de Endesa y usted sólo tendrá que abonar una cantidad en concepto de Derechos de Enganche, que según se establece en la legislación actual asciende a 9,04 euros. Por otra parte, el coste mensual de alquiler del contador a aplicar será de 0,81 euros.  

    Si necesita cualquier aclaración sobre esta sustitución o desea realizar alguna consulta, puede contactar con nosotros dirigiéndose al Teléfono de Atención de Endesa Distribución Eléctrica 902 509 600. 
    Estaremos encantados de atenderle.  

    Agradeciendo de antemano su colaboración, reciba un cordial saludo”.  






    II. Respuesta. Segunda carta de amor


    “Estimados señores de Endesa Distribución:


    He recibido su amable carta de fecha indeterminada (porque no la ponen) en la que me comunican una serie de hechos consumados basados, naturalmente, en que ustedes como monopolio hacen siempre lo que les sale de los electrones y a nosotros, como miembros de la honorable manada de borregos forzosamente consumidores, nos queda la única opción gozosa de pagar.  


    Les dirijo esta carta porque en el texto que me han enviado, como a otros muchos miles de consumidores, supongo, existen algunas cuestiones que me han sumido en un estado de estupor, catatonia y asombro. O dicho de otra forma, que me han fundido ustedes los plomos.  

    Porque vamos a ver. Me dicen ustedes amablemente que van a proceder a cambiarme “mi” contador de electricidad. Una cuestión bastante curiosa porque resulta que en el desglose de la factura que les pago a ustedes todos los meses les abono una cantidad en concepto de alquiler de contador. Y digo yo, ¿cómo es posible que les haya pagado un alquiler por algo que  era mío? ¿Habrán incurrido ustedes, mi querido monopolio, en un involuntario y pequeño error por el que me han estado cobrando indebidamente una modesta pero significativa cantidad a lo largo de los últimos años?  

    Sigo adelante con la carta y observo que me cuentan ustedes que el nuevo contador permite la lectura a distancia (es decir, más gente al paro, me temo, maldita tecnología) lo cual, como fácilmente comprenderán, a los usuarios nos la refanfinfla. Dicho de otra manera, que me da igual que lean ustedes el contador a medio metro o desde las quintas chimbambas, a condición de que las lecturas sean las reales.  


    Añaden que el coste de la sustitución -en cumplimiento de la normativa legal- correrá a cargo de Endesa. Y digo yo que faltaría más que nos cobraran a nosotros por algo que ni hemos pedido ni maldita la falta que nos hace. O sea, que les agradezco la información aunque me resulte irrelevante. Lo que me llena de asombro es que me indiquen que “solo” tendré que abonar “una cantidad en concepto de derechos de enganche que según la legislación actual asciende a 9,04 euros”. Vamos a ver, querido monopolio, ¿cómo nos van a cobrar a los usuarios un reenganche de un desenganche que ni hemos pedido, ni hemos contratado? Porque digo yo que porque a ustedes les salga del flujo de electrones cambiar los contadores, como les podría dar por cambiar esas
    divertidas torretas eléctricas de colorines con las que generosamente nos han adornado las autopistas para mejorar nuestra imagen turística, ¿a mi que me cuentan? Eso del derecho de enganche, que debe ser un asunto más complejo que el derecho romano, es un devengo que se produce cuando un usuario se da de alta en la red por primera vez o lo vuelve a hacer después de que le hayan cortado la luz por impago. ¿Pero cómo le pueden cobrar enganche a un consumidor que no se ha desenganchado, que está al corriente de sus pagos y que tiene 
    un contrato vigente con ustedes para el suministro en unas condiciones pactadas?    

    Es que si tenemos en cuenta que tienen ustedes, un suponer,600.000 usuarios en Canarias, a casi diez euros 
    por barba, se van a embolsar así como quien no quiere la cosa unos seis millones de euros, que hay meses que no los gana uno, créanme, aunque sea expresidente de Gobierno y además de llevarse 80.000 del ala al año limpios de polvo (aunque no me consta que de paja) cobren por hacer de lobby para algunas de las grandes empresas españolas.  


    Lo que ya me descalabra completamente es que añadan -supongo que intentando convertir la carta en un relato kafkiano- que el coste mensual del alquiler del contador a aplicar (un lapsus sintáctico porque en todo caso querrán decir ustedes ·el costo mensual a aplicar del alquiler del contador...·) será de 0,81 euros. A veeeeerrr. Si el contador es mío ¿me van a pagar ustedes 0,81 euros mensuales? ¿O será que realmente el contador es de quien es - es decir, de ustedes- y amablemente me comunican que me van a cobrar esa módica cantidad mensual?. Y si es de ustedes, ¿por qué principian hablando de “mi” contador? 


    Queridos amigos del monopolio. No se líen. El contador es de ustedes. Lo era antes y lo es ahora. Por eso me cobraban antes el alquiler y me lo van a cobrar ahora. Y lo cambian ustedes por imperativo legal, con lo que esa pretensión de cobrarles diez euros a los usuarios me parece sencillamente que es sacar las patas del tiesto y echarle un poco de morro al asunto. Sobre todo porque lo que realmente se callan en su amable carta -en las cartas, como en la vida,es más importante lo que se calla que lo que se cuenta- es que el nuevo contador tecnológicamente avanzado que nos están cascando por decisión unilateral les va a permitir a sus señorías detectar a aquellos usuarios -viviendas, oficinas, bares,restaurantes y otros- queestán consumiendo ligeramente por encima de la potencia contratada. O dicho de otra manera, que aquellos consumidores que tienen con ustedes un contrato de potencia de 5 kw y resulta que de media están consumiendo un poco por encima -que como bien saben son un porrón- van a tener que pagarles esa energía extra con un sustancioso recargo y, de propina, estarán obligados a realizar un nuevo contrato de mayor potencia. Es decir, que con esos nuevos contadores van a detectar ustedes los pequeños sobreconsumos que ahora se les escapan, van a 
    cobrarlos con banderillas y van a hacer el negocio redondo aumentando el rango de potencia de los contratos. Ustedes lo saben. Yo lo sé. Los usuarios no lo sabían.  


    Resulta descorazonador que mientras hacen ustedes todo esto, la gente que se supone que representa los intereses de los ciudadanos sigan discutiendo del sexo de los galgos y los podencos. Si esto fuera un libre mercado, allá penas porque estarían ejerciendo con toda legitimidad sus derechos como empresa y los usuarios estarían en condiciones de elegir. Como resulta que tienen ustedes el monopolio real de la distribución no estamos hablando de un mercado libre y las reglas del juego deben ser distintas. Desde luego no deberían pasar porque ustedes hagan lo que les salga del forro de los cajones de los electrones y a los usuarios, forzosos, no les quede otra que tragar.


    Les agradezco su amable y distorsionada información en torno a sus planes para apretarnos un poco más los bolsillos, les recomiendo encarecidamente que su grupo de producción compre energías renovables de los nuevos parques eólicos del Cabildo de Tenerife (y de paso quesos, vino, yogures, piensos, vacas... o jugarse incluso unas perritas en los casinos de la casa) y les aseguro que como se les ocurra cobrarme diez euros por un reenganche que no he pedido,pienso acudir a la Organización de Consumidores y Usuarios para que no me hagan ni puñetero caso, perder el tiempo, frustrarme y pensar una vez más que estamos indefensos ante los monopolios, los mercados intervenidos y los ineptos que se suponen que tienen que defendernos.


    Reciban un cordial saludo.

    III. Y una objeción desesperada

    PD. El número de información al que me indican en la carta que debo llamar (el 902 509 600 de Atención al Cliente de Endesa Distribución Eléctrica) es un call center -como dicen los modernos- que está en Madrid (me gustaría que creen puestos de trabajo donde yo pago, no sé si me entienden). Te atiende primero un sistema robotizado y luego una amable persona que solo acierta a repetir el manual de la compañía que viene a ser: “Le entendemos, pero le vamos a cobrar. Esto es lo que hay”. Ah. Y el número es de tarificación especial, de pago, con lo cual además de esperar, preguntar y no tener respuesta, también terminamos pagando. Por cierto, por mucho que me he leído las disposiciones legales que citan en su carta -y otras- sobre el cambio en los equipos de medidas básicos, por ninguna parte he visto otra interpretación que la de que son ustedes los 
    que deben instalarlos y pagar el coste de la instalación.

    viernes, 7 de febrero de 2014

    El 20% de la energía eléctrica consumida en España en el enero fue nuclear

    Fuente: murciaeconomia.com

    La nuclear ha sido la segunda fuente que más generación eléctrica ha aportado al sistema español durante el pasado mes

    Tomando como referencia la aportación total de las distintas fuentes de electricidad disponibles en el mix eléctrico nacional, la nuclear ha aportado en el mes de enero de 2014 un 20,3%, precedida sólo por la eólica que supuso un 29,7%. Le siguen la hidráulica con un 18%, la cogeneración y otros con un 12,1%, el carbón (9,2%), el ciclo combinado (6,7%), la solar fotovoltaica (1,8%), la térmica renovable (1,8%) y la solar térmica (0,4%). Leer más...

    Industria aparca su diseño de subasta eléctrica para negociar con UNESA y agentes

    Fuente: www.capitalmadrid.com

    De forma paralela se ha producido el acople de los mercados de la electricidad de 17 países europeos, penúltimo paso para armonizar precios

    José Hervás.– Los más altos responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo no podían ocultar su satisfacción este martes al conocerse que por primera vez se habían acoplado los mercados de electricidad de 17 países europeos, desde Portugal a Finlandia, con España entre ellos. Así el precio de la energía eléctrica para este miércoles se ha establecido en esta ocasión de forma sincronizada por primera vez en la historia en el conjunto de los 17 países de la Unión Europea partícipes en este proyecto. Se optimizan así de forma conjunta las interconexiones y las ofertas de compra y venta para armonizar los precios en el ámbito comunitario, cuyos precios doblan al de un competidor económico directo como es Estados Unidos.

    Conviene advertir que esta operación afecta al mercado del día a día. Nada que ver con el precio a los consumidores finales particulares cuyo proyecto permanece paralizado en la actualidad. Para los particulares. El Ministerio quiere regular los precios en plazos de seis meses a un año para los particulares. Es la indicación que han aportado los dirigentes del Ministerio de Industria a los expertos que vienen preparando el borrador de nuevo modelo de subasta en España. Leer más...

    “Mientras no se nacionalice, no pagamos la energía eléctrica”

    Fuente: www.alainet.org
    No es que no queremos pagar la luz. Ya no podemos pagar. Últimamente las facturas venían con cobros hasta de 5 mil y 10 mil quetzales. Por eso decidimos desconectarnos de la empresa y conectarnos directamente hasta que se nacionalice la luz (…)”, indica don Eusebio García, abuelo maya campesino en resistencia por la nacionalización de la energía eléctrica, en Jalapa, Guatemala.

    Si hasta hace algunos años atrás, el manipular un medidor (contador) domiciliario de la energía eléctrica era casi un pecado capital. Un verdadero atentado autocensurado contra la propiedad privada (de la empresa distribuidora de energía). Ahora, aquel miedo es sólo un recuerdo para los cientos de comunidades en resistencia en la Guatemala empobrecida. Un país en el que el 75% de sus habitantes aún cocina con leña sus alimentos, según el Ministerio de Energía y Minas, 2013.[1]

    La privatización de la distribución de la energía eléctrica, y el subsiguiente encarecimiento exacerbado del kilovatio hora de electricidad, sin mejoras en el servicio, terminó liquidando la paciencia casi estoica de indígenas mayas (a quienes la energía eléctrica los empobreció aún más). Según el Banco Mundial, para el 2010, el 20% de guatemaltecos no tenía acceso a la energía eléctrica.[2]  Leer más...