Páginas

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Reforma Electrica no deja contento a nadie

Bueno, igual si hay alguien contento.
Leer las noticias relacionadas (son muchas más que las que recogemos en esta entrada) nos aclarará un poco el panorama. O no. Lo único que está claro, bajo nuestro punto de vista, es que esta reforma ha conseguido poner a todos los afectados de acuerdo: A ninguno le deja satisfecho.

  • "Aznar está al servicio del oligopolio eléctrico y FAES ha marcado a Soria la ruta que tiene que seguir"
(Fuente:rebelion.org)
La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) es una organización de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, para la representación y defensa de los intereses de productores e inversores de energía fotovoltaica. Agrupa a cerca de 4.600 socios en toda España, entre los que se encuentras desde pequeños productores individuales hasta compañías de mayor tamaño. Según proclama esta organización, una de sus prioridades es la defensa de la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica en el sector.El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha visitado Periodista Digital para hablar de la situación del sector, la reforma eléctrica y cuestiones como la formación de la factura de la energía eléctrica.
Leer más...

  • Euskadi se verá con las empresas para reducir el impacto de subida de la luz
(Fuente: lainformacion.com)

El Gobierno Vasco se reunirá con las empresas para estudiar medidas que minimicen el impacto de la subida de precios de la energía eléctrica, cuya factura se puede incrementar por encima del 20 por ciento para un 60 por ciento de las industrias vascas.
El director de Energía del Gobierno Vasco, Javier Zarraonaindia, ha anunciado en un encuentro con la prensa que el próximo miércoles se ha convocado el observatorio de coyuntura industrial, en el que están representados los clústeres y asociaciones vascas de empresas, para examinar el incremento del coste eléctrico
. Leer más...

  • Economía/Energía.- UNEF dice que el autoconsumo fotovoltaico es "una hormiga" a la que el Gobierno "dispara con misiles"
(Fuente: elEconomista.es)

La regulación que prepara el Gobierno sobre autoconsumo de electricidad convierte este tipo de actividad en "una hormiga a la que se dispara con misiles", ya que se le impone la "losa" de unos peajes que comprometen su rentabilidad y un régimen de sanciones muy graves de hasta 60 millones, "similar a la de una central nuclear que expulse residuos radiactivos a la atmósfera", indicó el director general de la asociación, José Donoso, durante la presentación del informe anual del sector.Para Donoso, el Gobierno ha actuado con "voluntad disuasoria" frente al autoconsumo, sin antender las recomendaciones del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), lo cual supone una circunstancia "inédita" en el mundo.Leer más...

  • La Generalitat Valenciana presenta alegaciones a la reforma eléctrica
(Fuente: lainformacion.com)

La Generalitat Valenciana ha presentado ante la Comisión Nacional de la Energía alegaciones a la reforma eléctrica para garantizar a futuro el suministro, la eficiencia y la competitividad en sectores como el azulejero.
El conseller de Economía de la Generalitat, Máximo Buch, ha hecho este anuncio durante la visita que ha realizado con la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) a las empresas de la Comunidad Valenciana que participan en el Salón Internacional de la Cerámica Cersaie, en Bolonia (Italia).
 Leer más...
  • Clemente critica la subida de la tarifa eléctrica de Soria
(Fuente: abc.es)


Los agricultores de la Comunidad notarán en su bolsillo los efectos de la nueva regulación eléctrica. En concreto, el gasto de su factura se incrementará hasta un 20 por ciento, tal y como señaló la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, quien mostró su «malestar» por una medida que aseguró que pondrá «en peligro» la modernización de los regadíos. En su visita ayer a la localidad leonesa de Bustillo del Páramo, Clemente recordó también que, con esta nueva subida, el encarecimiento de la energía eléctrica será de un 80 por ciento si se compara con los precios de hace sólo seis años. Se trata de una modificación «muy importante» y, por ello, afirmó que la intención de la Junta es remitir un documento al Gobierno central en el que se establezcan una serie de ideas y cambios para que esta norma sea menos gravosa para los profesionales del campo. Leer más...


  • La luz sube para las empresas más de lo anunciado
(Fuente:deia.com)

El ministro de Industria, José Manuel Soria.
El Gobierno español no deja de poner obstáculos al sector industrial y el último es el cambio normativo en el sector energético que ha hecho que el recibo eléctrico para las empresas prosiga su escalada restando competitividad a las mismas. Así, "el 87% de las empresas vascas ha tenido un incremento de la tarifa de acceso superior a la media esperada por el Ejecutivo español", del 7,5%, según señaló ayer el diputado del PNV, Aitor Esteban, en el Pleno del Congreso, para el que "la política energética del Gobierno español perjudica la competitividad del sector industrial vasco".

  • Una reforma energética contra la industria
(Fuente: cincodías.com)
El elevado precio de la energía eléctrica en España es un factor de coste que merma la competitividad y tiene importantes repercusiones en diversos sectores económicos para los que es una materia prima imprescindible. Es el caso de nuestra industria básica, para la que ésta supone del 10% al 45% del coste de producción.
Desde MCA-UGT hemos seguido el mal llamado proceso de liberación del sector eléctrico, tras la aprobación de la Ley 54/1997, y denunciado sus efectos negativos sobre nuestro sector industrial y sobre sus trabajadores. Las políticas de los sucesivos gobiernos no han servido para lograr un mercado energético eficiente y competitivo, el objetivo fundamental: tener acceso a una tarifa eléctrica . Leer más...

  • España ‘tira por la borda’ el liderazgo en energías renovables
(Fuente: lavozdelapalma.com)

Y para evitar entrar en discusiones, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado la “aparente” decisión salomónica de elaborar una reforma al margen de “casi” todos (excepto de las grandes eléctricas, claro está).

Este pasado viernes el Consejo de Ministros daba luz verde al inicio de la tramitación de la nueva Ley del sector eléctrico, la pieza central de su reforma energética. Todo ello, a pesar de las críticas en contra realizadas por la Comisión Nacional de Energía, Comisión Nacional de la Competencia, sector empresarial renovable al completo, ecologistas, consumidores, agricultores, entre otros. En resumen, una ley con el más amplio rechazo social que se recuerda en el ámbito de la energía. Leer más...

  • Seguridad jurídica, el quid de la cuestión
(Fuente: energias-renovables.com)
Éste que les escribe ha llegado a oír al Secretario de Estado de Energía que “mientras durase la crisis no podría sostener la seguridad jurídica”. Así, directo al corazón. Hace tan solo unas semanas, el Ministro de Industria, Energía y Turismo manifestó ante varios medios de comunicación que no iba a tener en cuenta las severas reprimendas de las casi extintas Comisión Nacional de la Energía y Comisión Nacional de la Competencia, para unas semanas más tarde hacer lo propio con el Consejo de Estado. Hermosa muestra de falta de erudición jurídica. Leer más...

  • Bruselas denuncia a España por sus medidas contra las energías renovables (energía solar fotovoltaica, eólica y termosolar)
(Fuente: evwind.com)
A partir de este intercambio de experiencias entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), la de Innovación, Ciencia y Tecnología, y la USAID México, en esta entidad se creará el Plan de Energías Renovables, expresó Graco Ramírez. El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, y el director en México de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Thomas Delaney, firmaron un convenio de colaboración para la creación y ejecución de programas encaminados a disminuir la emisión de gases causantes del efecto invernadero. De esta manera, el estado de Morelos se sumará a las acciones en busca de mitigar el cambio climático que se vive en México y el mundo, manifestado en la mayoría de sus casos con desastres naturales. Graco Ramírez señaló que Morelos es la entidad del país con un mayor número de áreas y reservas naturales protegidas; entre ellas la región del Chichinautzin, que en conjunto con el Ajusto y el Bosque de Agua lo colocan en un importante eje de sustentabilidad. Es por ello que para el Gobierno de la Nueva Visión es una prioridad el tema de la sustentabilidad; a partir de esta carta de entendimiento entre el gobierno de Morelos y la USAID México se creará el Plan Estatal de Energía Renovable, para procurar que la sustentabilidad energética sea a partir de energías renovables. En su intervención, Thomas Delaney comentó el cuidado del medio ambiente es uno de los retos más importantes, por lo que la USAID mantiene acciones bilaterales con el gobierno de México, y con este convenio con el Gobierno de Morelos, para apoyar las acciones de mitigación de los gases que producen el efecto invernadero. Destacó que es necesario ampliar el uso de energías renovables para inhibir el avance del cambio climático que afecta a los distintos países, en tal sentido, ratificó su compromiso de compartir las experiencias de la USAID para que en Morelos se creen y ejecuten los programas con esa finalidad. En su intervención, el subsecretario de Planeación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la SDS, Fabio Luigi Manzini comentó que en el convenio firmado este día, la USAID plasmó la intención de apoyar al estado en la implementación de acciones y estrategias para promover políticas públicas de desarrollo verde y de bajas emisiones. Añadió que en Morelos se debe asumir que se está viviendo una era de transición energética, misma que en su mayoría aún proviene de los combustibles fósiles, que deben ser sustituidos por la energía renovable. A esta firma del convenio, celebrado la mañana de ayer en Casa Morelos también acudieron la directora general del Programa de Emisiones Bajas en México, Ana Silvia Arrocha Contreras; Jesús Sánchez Isidoro, presidente municipal de Valle de Chalco, Estado de México; y la diputada Griselda Rodríguez Martínez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso del Estado. De igual manera estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén; la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, Brenda Valderrama Blanco; el secretario de Administración, Carlos Riva Palacio Than; y el delegado de la Semarnat en Morelos, Martín Vargas Prieto; además de investigadores y directores de centros de investigación. http://www.evwind.com/2013/09/13/plan-de-energias-renovables-eolica-fotovoltaica-y-termosolar-para-reducir-emisiones-de-co2/.Energías renovables: IBM desarrolla un nuevo sistema de pronóstico de energía solar y eólica. La solución combina la predicción y el análisis meteorológico para pronosticar con exactitud la disponibilidad de la energía solar y eólica. IBM (NYSE: IBM) anunció una avanzada tecnología de modelado climático y energético que ayudará a las empresas suministradoras a aumentar la confiabilidad de los recursos de energía renovable. Esto permitirá a las empresas de energía integrar más energía renovable a la red eléctrica, ayudando a reducir las emisiones de carbono y a mejorar sustancialmente la producción de energía limpia para consumidores y empresas. La solución, denominada “Hybrid Renewable Energy Forecasting” (HyRef) utiliza capacidades de modelado meteorológico, tecnología avanzada de imágenes de nubes y cámaras direccionadas al cielo para rastrear el movimiento de las nubes, mientras que los sensores en las turbinas monitorean la velocidad del viento, la temperatura y la dirección. Cuando se combina con tecnología analítica, la solución basada en asimilación de datos puede producir pronósticos meteorológicos locales exactos dentro de una granja de turbinas con hasta un mes de anticipación, o en incrementos de 15 minutos. Utilizando pronósticos meteorológicos locales, HyRef puede predecir el desempeño de cada turbina de viento individual y estimar la cantidad de energía renovable generada. Este nivel de conocimiento permitirá a las empresas de energía administrar mejor la naturaleza variable de la generación de energía solar y eólica, y pronosticar con más exactitud la cantidad de energía que puede ser redireccionada a la red eléctrica o almacenada. También permitirá a las organizaciones de energía facilitar la integración con otras fuentes convencionales, como carbón y gas natural. “Las empresas de energía del mundo están utilizando una serie de estrategias para integrar nuevos recursos de energía renovable en sus sistemas operativos a fin de alcanzar un objetivo base de un mix de energía renovable de 25% globalmente hacia el año 2025,” comentó el Vicealmirante Dennis McGinn, Presidente y CEO del American Council On Renewable Energy (ACORE). “Los datos de modelado y pronóstico meteorológico generados por HyRef mejorarán significativamente este proceso y, a su vez, nos pondrán un paso más cerca de maximizar todo el potencial de los recursos renovables.” State Grid Jibei Electricity Power Company Limited (SG-JBEPC), una subsidiaria de State Grid Corporation of China (SGCC), está utilizando HyRef para integrar energía renovable a la red. Esta iniciativa liderada por SG-JBEPC es la fase 1 del proyecto de demostración Zhangbei 670MW, la mayor iniciativa de energía renovable del mundo, que combina energía eólica y solar, almacenamiento y transmisión de energía. Este proyecto contribuye al plan de 5 años de China de reducir su dependencia de combustibles fósiles. Utilizando la tecnología de IBM para pronosticar las corrientes de aire, la fase uno del proyecto Zhangbei se propone aumentar la integración de la generación de energía renovable en un 10%. Esta cantidad de energía adicional puede abastecer a más de 14,000 viviendas. El uso eficiente de la energía generada permite a la empresa reducir las interrupciones de energía eólica y solar, en tanto que el análisis ofrece la inteligencia necesaria para mejorar las operaciones de la red. “La aplicación de análisis y el aprovechamiento de Big Data permitirá a las empresas de energía abordar la naturaleza intermitente de la energía renovable y pronosticar la producción de energía eólica y solar, en formas que nunca antes se habían hecho,” señaló Brad Gammons, Gerente General de la Unidad Global Energy and Utilities Industry de IBM. “Hemos desarrollado un sistema inteligente que combina el pronóstico meteorológico y energético para aumentar la disponibilidad de los sistemas y optimizar el desempeño de la red de suministro.” Este proyecto se basa en otra iniciativa smarter analytics de IBM en Vestas Wind Systems de Dinamarca, el fabricante mundial de turbinas de energía eólica. Vestas, junto con la tecnología de análisis big data y supercómputo de IBM, puede colocar estratégicamente turbinas eólicas sobre la base de petabytes de datos de informes meteorológicos, fases de marea, sensores, imágenes satelitales, mapas de deforestación e investigación de modelado climático. Estos conocimientos pueden no sólo ofrecer mejoras en la generación de energía sino también reducir los costos operativos y de mantenimiento durante el ciclo del proyecto. HyRef representa avances en la tecnología de modelado climático, que surgen de otras innovaciones que cambiaron el juego, tales como Deep Thunder. Desarrollado por IBM, Deep Thunder proporciona micro-pronósticos de alta resolución para el clima de una región –que va del área metropolitana a un estado entero– con cálculos tan detallados como cada kilómetro cuadrado. En combinación con los datos de negocio, puede ayudar a las empresas y los gobiernos a adaptar los servicios a medida, cambiar los itinerarios e implementar equipos para minimizar los efectos de importantes sucesos climáticos, reduciendo costos, mejorando el servicio e incluso salvando vidas. http://www.evwind.com/2013/09/06/ibm-promueve-las-energias-renovables-con-nuevo-sistema-de-pronostico-de-energia-solar-y-eolica/-itarias en localidades que no tienen energía eléctrica. Miguel Cruz Cobo, uno de los promotores del proyecto de hidroeléctricas comunitarias impulsado por Semilla de Sol, expresa: “La idea de implementar microhidroeléctricas surgió de las tres comunidades. Al momento ya está lista toda la infraestructura pero falta la distribución. Ya estamos pensando en instalar computadoras, taller de carpintería y mecánica, además de otras actividades productivas que beneficiarán significativamente a la comunidad”. “Actualmente estamos trabajando con dos pequeñas centrales en Quiché. Una de ellas proveerá de energía a tres comunidades, dos de Nebaj y una de Chajul, donde no llega la energía de red. El proyecto tiene como característica que aprovechará la red hídrica de la región y abre muchas posibilidades de desarrollo. Por ejemplo, en el área no existe un centro de salud que pueda tener vacunas porque no hay refrigeración. Igualmente, se extenderán los horarios para los estudios. Unas 160 familias serán beneficiadas”, refiere Armas. Aunque todas las intervenciones humanas en la naturaleza tienen diversos grados de impacto, este ingeniero cuenta que la generación a través de pequeñas plantas comunitarias no representa desplazamiento de pobladores ni ocasiona que baje el nivel de los ríos. Según Armas: “Por otra parte, las poblaciones que se benefician con esta forma de generación se conciencian sobre la importancia de mantener los bosques para que se mantengan los caudales de agua”. Secar el café al sol Aunque es de importancia vital para la existencia de la civilización, la generación de energía también puede tener un impacto negativo para el medioambiente, especialmente cuando se realiza con combustibles fósiles, comenta Juan Rodríguez, de Global Tree Co., empresa que ha desarrollado un sistema llamado Read System, basado en paneles de energía solar para el secado del café. Rodríguez y Samuel Coronado son dos ingenieros que se conocieron en 1989, cuando iniciaban sus estudios diversificados. Coronado estudió ingeniería industrial en la Universidad del Valle y Rodríguez cursó sus estudios en la escuela agrícola Zamorano, de Honduras. Ambos desarrollaron un sistema llamado Read System, que propone realizar el secado de granos, especialmente café, utilizando paneles solares. “Es un sistema de secado que consta de paneles solares, bombas de recirculación, tuberías de agua, aislamientos térmicos, tanques de almacenaje, ventiladores de precisión e intercambiadores de calor”, relata Coronado, quien agrega: “Los paneles absorben la energía solar con una eficiencia del 95%, ésta es transmitida al agua que circula por las tuberías. El líquido caliente se almacena el tanque central, de donde circula hacia las secadoras mecanizadas. En este punto, intercambiadores de calor agua-aire deshidratan y calientan el aire ambiental, lo que seca el café”. “Una de las principales ventajas para los caficultores es que el secado con energía térmica solar permite un mejor control de la temperatura, puesto que se logra mantener un calor constante. Con el sistema actual, esto depende mucho de la habilidad que tenga el fogonero”, advierte Rodríguez. En la aldea El Novillero, de Santa Lucía Utatlán, Sololá, se encuentra el parque ecológico y área protegida Corazón del Bosque, proyecto de la Asociación Artesanal para el Desarrollo La Guadalupana. Vincular el beneficio a la comunidad con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales fueron las inquietudes que originaron este proyecto, que a la fecha genera 13 puestos de trabajo permanentes y más de 800 temporales. Corazón del Bosque ofrece tours para conocer el lugar, que cuenta con cabañas, hospedaje, área para acampar, temascales (sauna maya), un altar para rituales mayas y avistamiento de aves. Entre sus prácticas de sostenibilidad cabe mencionar la reforestación y una minicentral hidroeléctrica que provee de energía a todo el proyecto, que tiene un restaurante con capacidad para 100 personas; un hospedaje para 34 y varias cabañas con espacio para 7 visitantes cada una, además del proyecto de reforestación y artesanías. Contar con una generadora de electricidad propia les permite atender a sus huéspedes y turistas con todas las comodidades. Al mismo tiempo, la generadora implica que deban mantener vigente la reforestación, puesto que la existencia de la planta depende del caudal del río que la alimenta, y este depende de los árboles, lo que implica que debe mantenerse el bosque. Es posible obtener energía aprovechando el calor interno de la Tierra, que eleva la temperatura del agua del subsuelo transformándola en vapor. Si las características de las rocas que rodean este vapor son adecuadas, se forman grandes reservas que pueden ser utilizadas para generar energía eléctrica o para baños de vapor. En el país existen condiciones para desarrollar la energía geotérmica, pero hasta el momento solamente existen tres centrales geotérmicas, propiedad de una empresa internacional llamada Ormat: en Zunil, Quetzaltenango; Amatitlán, Guatemala, y San Vicente de Pacaya, Escuintla. Todas ellas tienen instalada una capacidad para producir 24MW, aunque generan aproximadamente 17MW cada una. El recurso geotérmico es, por ley, propiedad del Estado y solo puede ser explotado mediante concesiones que otorga el INDE en contratos a las empresas interesadas en generar con este recurso.

La Comisión Europea ha solicitado formalmente a España tomar medidas y garantizar el pleno cumplimiento de las normas de la UE en materia de energías renovables (energía solar fotovoltaica, eólica y termosolar).La Comisión ha enviado un dictamen motivado a España (primer paso en el proceso de expediente) por no informar a la Comisión Europea sobre la transposición completa de la Directiva sobre energías renovables (Directiva 2009/28/CE).La ley tuvo que ser aplicada por los estados miembros el 5 de diciembre de 2010. Sin embargo, España (al igual que Italia) no han informado a la Comisión de todas las medidas de adaptación necesarias para la transposición completa de la Directiva a su legislación nacional. Leer más...

  • La reforma energética del polémico Soria puede generar el crackdel sistema eléctrico
Reforma eléctrica(Fuente: capitalmadrid.com)

"No va a haber nadie que meta dinero y confíe en el sistema", denuncian eléctricas y renovables

"Todos hemos sido maltratados", así de contundente se manifestaba recientemente un directivo de una eléctrica sobre las consecuencias que la nueva Reforma Eléctrica va a tener para el conjunto del sector. Este ejecutivo diferenciaba que, unos más que otros, pero que todos: eléctricas tradicionales, compañías renovables y consumidores, han salido duramente castigados con el Anteproyecto de Ley del Sistema Eléctrico que acaba de enviarse al Parlamento para su debate. Ni a unos ni a otros les salen las cuentas. El nuevo marco regulatorio ha aportado una mayor inseguridad al sector y evidencia que, lejos de solventar el problema del déficit eléctrico, abre muchas incógnitas sobre el futuro del negocio eléctrico. Todas las empresas coinciden en que no invertirán y el sistema puede correr el riesgo de hacer crack. "Aquí no va a haber nadie que meta dinero y que confíe en el sistema", declaran fuentes del sector. Leer más...

  • Industria desestima también las mejoras al autoconsumo propuestas por Fomento y Medio Ambiente
(Fuente: invertia.com)

ADIF teme que la energía obtenida con el frenado de los trenes también se grave y el Consejo de Estado encuentra un aspecto anticonstitucional


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha desestimado las mejoras para el autoconsumo de electricidad propuestas por el Ministerio de Fomento y por el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según consta en la información remitida por el Gobierno a los grupos parlamentarios como parte de la tramitación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), a la que ha tenido acceso Europa Press.
Entre los documentos remitidos figura también el informe del Consejo de Estado sobre la LSE, en el que se alude a la posible inconstitucionalidad de las sanciones muy graves previstas para el autoconsumo, y una consulta de ADIF, que temía que el sistema de producción energética asociado al frenado de los trenes pudiera ser cargado con el nuevo 'peaje de respaldo', lo que finalmente no será así. 
Leer más...


  • La CE insta a España a cumplir las normas europeas sobre energías renovables

(Fuente: expansion.com)
La Comisión Europea (CE) instó hoy a España y a Italia a aplicar la normativa europea que fija determinadas cuotas de consumo energético procedentes de fuentes renovables, y advirtió de que si no cumplen el reglamento en dos meses llevará a ambos países ante el Tribunal de Luxemburgo. La Comisión envió hoy sendos dictámenes motivados a estos países -el segundo paso de un procedimiento de infracción- por no haber completado la transposición de la directiva sobre energías renovables, informó en un comunicado. Leer más...



  • Fotovoltaicos afirman que la propuesta del Gobierno "prohíbe" el autoconsumo


La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha criticado hoy que la normativa sobre el autoconsumo propuesta por el Gobierno "no regula sino que prohíbe" esta opción, una de las vías de crecimiento para esta industria "desmantelada" por las últimas medidas regulatorias. En la presentación de su informe anual, el vicepresidente de UNEF, Luis Torres, ha apuntado que el peaje de respaldo que plantea la normativa -y que deberán pagar los usuarios que opten por producir energía en pequeñas instalaciones y consumirla (autoconsumo instantáneo)- hace inviable económicamente esta opción al duplicar los años necesarios para recuperar la inversión. Leer más...

  • Industria desestima también las mejoras al autoconsumo eléctrico de Fomento
(Fuente: elEconomista.es)

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha desestimado las mejoras para el autoconsumo de electricidad propuestas por el Ministerio de Fomento y por el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según consta en la información remitida por el Gobierno a los grupos parlamentarios como parte de la tramitación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), a la que ha tenido acceso Europa Press.Entre los documentos remitidos figura también el informe del Consejo de Estado sobre la LSE, en el que se alude a la posible inconstitucionalidad de las sanciones muy graves previstas para el autoconsumo, y una consulta de ADIF, que temía que el sistema de producción energética asociado al frenado de los trenes pudiera ser cargado con el nuevo 'peaje de respaldo', lo que finalmente no será así.Leer más...


  • La inaceptable ‘involución’ política sobre las energías renovables
(Fuente : ecoticias.com)

El Gobierno, desoyendo recomendaciones a Fomento, la Comisión Nacional de Energía, la de Competencia, Bruselas y, por supuesto, a la sociedad civil

Nuestros decisores políticos ya no deciden rigiéndose por el sentido común y por el interés general, sino por aquellos que subvencionan sus campañas. Y les hacen las leyes a medida. Un claro ejemplo es el nuevo paquete de medidas energéticas que presentó el Ejecutivo el pasado julio, y que nos lleva a una involución,en palabras de la Fundación Renovables de la cual Amigos de la Tierra es socio protector.El Gobierno, desoyendo recomendaciones a Fomento, la Comisión Nacional de Energía, la de Competencia, Bruselas y, por supuesto, a la sociedad civil, ha puesto en marcha los trámites necesarios para aprobar con urgencia un total de ocho borradores de real decreto y distintas órdenes ministeriales. Se legisla a favor de los intereses del oligopolio energético español y el Gobierno actúa como juez y parte. Leer más...

  • La propuesta de Real Decreto de Autoconsumo penaliza la recuperación económica del País.
(Fuente: suelosolar.es)

Suelo Solar entrevista a D. Pedro Gil, Presidente de AIFOC, quién comparte con nuestros lectores todos los despropósitos de la Propuesta de Real Decreto de Autoconsumo fotovoltaico en España.

La propuesta de Real Decreto de Autoconsumo penaliza la recuperación económica del País.Buenos días D. Pedro,
Nos complace tenerte hoy con nosotros para hablar contigo de las consideraciones que la Asociación AIFOC a la que representas ha realizado sobre la Propuesta de Real Decreto de autoconsumo.
Somos conocedores de que tu Asociación está solicitando del Parlamento y del Gobierno de Navarra, una manifestación unánime en contra de su desarrollo y la exigencia de un proyecto de ley de autoconsumo con “Balance Neto” y de fomento de las instalaciones sin vertido a red, moción que ya ha sido presentada y secundada por todos los partidos del arco parlamentario de Navarra, incluido el PPN. Leer más...








No hay comentarios:

Publicar un comentario