Leer las noticias relacionadas (son muchas más que las que recogemos en esta entrada) nos aclarará un poco el panorama. O no. Lo único que está claro, bajo nuestro punto de vista, es que esta reforma ha conseguido poner a todos los afectados de acuerdo: A ninguno le deja satisfecho.
- "Aznar está al servicio del oligopolio eléctrico y FAES ha marcado a Soria la ruta que tiene que seguir"
(Fuente:rebelion.org)
La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) es una organización de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, para la representación y defensa de los intereses de productores e inversores de energía fotovoltaica. Agrupa a cerca de 4.600 socios en toda España, entre los que se encuentras desde pequeños productores individuales hasta compañías de mayor tamaño. Según proclama esta organización, una de sus prioridades es la defensa de la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica en el sector.El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha visitado Periodista Digital para hablar de la situación del sector, la reforma eléctrica y cuestiones como la formación de la factura de la energía eléctrica.
Leer más...
- Euskadi se verá con las empresas para reducir el impacto de subida de la luz
(Fuente: lainformacion.com)
El Gobierno Vasco se reunirá con las empresas para estudiar medidas que minimicen el impacto de la subida de precios de la energía eléctrica, cuya factura se puede incrementar por encima del 20 por ciento para un 60 por ciento de las industrias vascas.
El director de Energía del Gobierno Vasco, Javier Zarraonaindia, ha anunciado en un encuentro con la prensa que el próximo miércoles se ha convocado el observatorio de coyuntura industrial, en el que están representados los clústeres y asociaciones vascas de empresas, para examinar el incremento del coste eléctrico. Leer más...
- Economía/Energía.- UNEF dice que el autoconsumo fotovoltaico es "una hormiga" a la que el Gobierno "dispara con misiles"
(Fuente: elEconomista.es)
La regulación que prepara el Gobierno sobre autoconsumo de electricidad convierte este tipo de actividad en "una hormiga a la que se dispara con misiles", ya que se le impone la "losa" de unos peajes que comprometen su rentabilidad y un régimen de sanciones muy graves de hasta 60 millones, "similar a la de una central nuclear que expulse residuos radiactivos a la atmósfera", indicó el director general de la asociación, José Donoso, durante la presentación del informe anual del sector.Para Donoso, el Gobierno ha actuado con "voluntad disuasoria" frente al autoconsumo, sin antender las recomendaciones del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), lo cual supone una circunstancia "inédita" en el mundo.Leer más...
- La Generalitat Valenciana presenta alegaciones a la reforma eléctrica
(Fuente: lainformacion.com)
La Generalitat Valenciana ha presentado ante la Comisión Nacional de la Energía alegaciones a la reforma eléctrica para garantizar a futuro el suministro, la eficiencia y la competitividad en sectores como el azulejero.
El conseller de Economía de la Generalitat, Máximo Buch, ha hecho este anuncio durante la visita que ha realizado con la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) a las empresas de la Comunidad Valenciana que participan en el Salón Internacional de la Cerámica Cersaie, en Bolonia (Italia). Leer más...
- Clemente critica la subida de la tarifa eléctrica de Soria
(Fuente: abc.es)
Los agricultores de la Comunidad notarán en su bolsillo los efectos de la nueva regulación eléctrica. En concreto, el gasto de su factura se incrementará hasta un 20 por ciento, tal y como señaló la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, quien mostró su «malestar» por una medida que aseguró que pondrá «en peligro» la modernización de los regadíos. En su visita ayer a la localidad leonesa de Bustillo del Páramo, Clemente recordó también que, con esta nueva subida, el encarecimiento de la energía eléctrica será de un 80 por ciento si se compara con los precios de hace sólo seis años. Se trata de una modificación «muy importante» y, por ello, afirmó que la intención de la Junta es remitir un documento al Gobierno central en el que se establezcan una serie de ideas y cambios para que esta norma sea menos gravosa para los profesionales del campo. Leer más...
Los agricultores de la Comunidad notarán en su bolsillo los efectos de la nueva regulación eléctrica. En concreto, el gasto de su factura se incrementará hasta un 20 por ciento, tal y como señaló la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, quien mostró su «malestar» por una medida que aseguró que pondrá «en peligro» la modernización de los regadíos. En su visita ayer a la localidad leonesa de Bustillo del Páramo, Clemente recordó también que, con esta nueva subida, el encarecimiento de la energía eléctrica será de un 80 por ciento si se compara con los precios de hace sólo seis años. Se trata de una modificación «muy importante» y, por ello, afirmó que la intención de la Junta es remitir un documento al Gobierno central en el que se establezcan una serie de ideas y cambios para que esta norma sea menos gravosa para los profesionales del campo. Leer más...
- La luz sube para las empresas más de lo anunciado
(Fuente:deia.com)

El Gobierno español no deja de poner obstáculos al sector industrial y el último es el cambio normativo en el sector energético que ha hecho que el recibo eléctrico para las empresas prosiga su escalada restando competitividad a las mismas. Así, "el 87% de las empresas vascas ha tenido un incremento de la tarifa de acceso superior a la media esperada por el Ejecutivo español", del 7,5%, según señaló ayer el diputado del PNV, Aitor Esteban, en el Pleno del Congreso, para el que "la política energética del Gobierno español perjudica la competitividad del sector industrial vasco".
- Una reforma energética contra la industria
(Fuente: cincodías.com)
El elevado precio de la energía eléctrica en España es un factor de coste que merma la competitividad y tiene importantes repercusiones en diversos sectores económicos para los que es una materia prima imprescindible. Es el caso de nuestra industria básica, para la que ésta supone del 10% al 45% del coste de producción.
Desde MCA-UGT hemos seguido el mal llamado proceso de liberación del sector eléctrico, tras la aprobación de la Ley 54/1997, y denunciado sus efectos negativos sobre nuestro sector industrial y sobre sus trabajadores. Las políticas de los sucesivos gobiernos no han servido para lograr un mercado energético eficiente y competitivo, el objetivo fundamental: tener acceso a una tarifa eléctrica . Leer más...
El Gobierno español no deja de poner obstáculos al sector industrial y el último es el cambio normativo en el sector energético que ha hecho que el recibo eléctrico para las empresas prosiga su escalada restando competitividad a las mismas. Así, "el 87% de las empresas vascas ha tenido un incremento de la tarifa de acceso superior a la media esperada por el Ejecutivo español", del 7,5%, según señaló ayer el diputado del PNV, Aitor Esteban, en el Pleno del Congreso, para el que "la política energética del Gobierno español perjudica la competitividad del sector industrial vasco".
(Fuente: cincodías.com)
El elevado precio de la energía eléctrica en España es un factor de coste que merma la competitividad y tiene importantes repercusiones en diversos sectores económicos para los que es una materia prima imprescindible. Es el caso de nuestra industria básica, para la que ésta supone del 10% al 45% del coste de producción.
Desde MCA-UGT hemos seguido el mal llamado proceso de liberación del sector eléctrico, tras la aprobación de la Ley 54/1997, y denunciado sus efectos negativos sobre nuestro sector industrial y sobre sus trabajadores. Las políticas de los sucesivos gobiernos no han servido para lograr un mercado energético eficiente y competitivo, el objetivo fundamental: tener acceso a una tarifa eléctrica . Leer más...
El elevado precio de la energía eléctrica en España es un factor de coste que merma la competitividad y tiene importantes repercusiones en diversos sectores económicos para los que es una materia prima imprescindible. Es el caso de nuestra industria básica, para la que ésta supone del 10% al 45% del coste de producción.
Desde MCA-UGT hemos seguido el mal llamado proceso de liberación del sector eléctrico, tras la aprobación de la Ley 54/1997, y denunciado sus efectos negativos sobre nuestro sector industrial y sobre sus trabajadores. Las políticas de los sucesivos gobiernos no han servido para lograr un mercado energético eficiente y competitivo, el objetivo fundamental: tener acceso a una tarifa eléctrica . Leer más...
- España ‘tira por la borda’ el liderazgo en energías renovables
(Fuente: lavozdelapalma.com)
Y para evitar entrar en discusiones, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado la “aparente” decisión salomónica de elaborar una reforma al margen de “casi” todos (excepto de las grandes eléctricas, claro está).
Este pasado viernes el Consejo de Ministros daba luz verde al inicio de la tramitación de la nueva Ley del sector eléctrico, la pieza central de su reforma energética. Todo ello, a pesar de las críticas en contra realizadas por la Comisión Nacional de Energía, Comisión Nacional de la Competencia, sector empresarial renovable al completo, ecologistas, consumidores, agricultores, entre otros. En resumen, una ley con el más amplio rechazo social que se recuerda en el ámbito de la energía. Leer más...
- Seguridad jurídica, el quid de la cuestión
(Fuente: energias-renovables.com)
Éste que les escribe ha llegado a oír al Secretario de Estado de Energía que “mientras durase la crisis no podría sostener la seguridad jurídica”. Así, directo al corazón. Hace tan solo unas semanas, el Ministro de Industria, Energía y Turismo manifestó ante varios medios de comunicación que no iba a tener en cuenta las severas reprimendas de las casi extintas Comisión Nacional de la Energía y Comisión Nacional de la Competencia, para unas semanas más tarde hacer lo propio con el Consejo de Estado. Hermosa muestra de falta de erudición jurídica. Leer más...
Éste que les escribe ha llegado a oír al Secretario de Estado de Energía que “mientras durase la crisis no podría sostener la seguridad jurídica”. Así, directo al corazón. Hace tan solo unas semanas, el Ministro de Industria, Energía y Turismo manifestó ante varios medios de comunicación que no iba a tener en cuenta las severas reprimendas de las casi extintas Comisión Nacional de la Energía y Comisión Nacional de la Competencia, para unas semanas más tarde hacer lo propio con el Consejo de Estado. Hermosa muestra de falta de erudición jurídica. Leer más...
- Bruselas denuncia a España por sus medidas contra las energías renovables (energía solar fotovoltaica, eólica y termosolar)
(Fuente: evwind.com)

La Comisión Europea ha solicitado formalmente a España tomar medidas y garantizar el pleno cumplimiento de las normas de la UE en materia de energías renovables (energía solar fotovoltaica, eólica y termosolar).La Comisión ha enviado un dictamen motivado a España (primer paso en el proceso de expediente) por no informar a la Comisión Europea sobre la transposición completa de la Directiva sobre energías renovables (Directiva 2009/28/CE).La ley tuvo que ser aplicada por los estados miembros el 5 de diciembre de 2010. Sin embargo, España (al igual que Italia) no han informado a la Comisión de todas las medidas de adaptación necesarias para la transposición completa de la Directiva a su legislación nacional. Leer más...
- La reforma energética del polémico Soria puede generar el crackdel sistema eléctrico
(Fuente: capitalmadrid.com)
"No va a haber nadie que meta dinero y confíe en el sistema", denuncian eléctricas y renovables
"Todos hemos sido maltratados", así de contundente se manifestaba recientemente un directivo de una eléctrica sobre las consecuencias que la nueva Reforma Eléctrica va a tener para el conjunto del sector. Este ejecutivo diferenciaba que, unos más que otros, pero que todos: eléctricas tradicionales, compañías renovables y consumidores, han salido duramente castigados con el Anteproyecto de Ley del Sistema Eléctrico que acaba de enviarse al Parlamento para su debate. Ni a unos ni a otros les salen las cuentas. El nuevo marco regulatorio ha aportado una mayor inseguridad al sector y evidencia que, lejos de solventar el problema del déficit eléctrico, abre muchas incógnitas sobre el futuro del negocio eléctrico. Todas las empresas coinciden en que no invertirán y el sistema puede correr el riesgo de hacer crack. "Aquí no va a haber nadie que meta dinero y que confíe en el sistema", declaran fuentes del sector. Leer más...
- Industria desestima también las mejoras al autoconsumo propuestas por Fomento y Medio Ambiente
(Fuente: invertia.com)
ADIF teme que la energía obtenida con el frenado de los trenes también se grave y el Consejo de Estado encuentra un aspecto anticonstitucional
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha desestimado las mejoras para el autoconsumo de electricidad propuestas por el Ministerio de Fomento y por el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según consta en la información remitida por el Gobierno a los grupos parlamentarios como parte de la tramitación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), a la que ha tenido acceso Europa Press.
Entre los documentos remitidos figura también el informe del Consejo de Estado sobre la LSE, en el que se alude a la posible inconstitucionalidad de las sanciones muy graves previstas para el autoconsumo, y una consulta de ADIF, que temía que el sistema de producción energética asociado al frenado de los trenes pudiera ser cargado con el nuevo 'peaje de respaldo', lo que finalmente no será así. Leer más...
- La CE insta a España a cumplir las normas europeas sobre energías renovables
(Fuente: expansion.com)
La Comisión Europea (CE) instó hoy a España y a Italia a aplicar la normativa europea que fija determinadas cuotas de consumo energético procedentes de fuentes renovables, y advirtió de que si no cumplen el reglamento en dos meses llevará a ambos países ante el Tribunal de Luxemburgo. La Comisión envió hoy sendos dictámenes motivados a estos países -el segundo paso de un procedimiento de infracción- por no haber completado la transposición de la directiva sobre energías renovables, informó en un comunicado. Leer más...
- Fotovoltaicos afirman que la propuesta del Gobierno "prohíbe" el autoconsumo
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha criticado hoy que la normativa sobre el autoconsumo propuesta por el Gobierno "no regula sino que prohíbe" esta opción, una de las vías de crecimiento para esta industria "desmantelada" por las últimas medidas regulatorias. En la presentación de su informe anual, el vicepresidente de UNEF, Luis Torres, ha apuntado que el peaje de respaldo que plantea la normativa -y que deberán pagar los usuarios que opten por producir energía en pequeñas instalaciones y consumirla (autoconsumo instantáneo)- hace inviable económicamente esta opción al duplicar los años necesarios para recuperar la inversión. Leer más...
- Industria desestima también las mejoras al autoconsumo eléctrico de Fomento
(Fuente: elEconomista.es)
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha desestimado las mejoras para el autoconsumo de electricidad propuestas por el Ministerio de Fomento y por el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según consta en la información remitida por el Gobierno a los grupos parlamentarios como parte de la tramitación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), a la que ha tenido acceso Europa Press.Entre los documentos remitidos figura también el informe del Consejo de Estado sobre la LSE, en el que se alude a la posible inconstitucionalidad de las sanciones muy graves previstas para el autoconsumo, y una consulta de ADIF, que temía que el sistema de producción energética asociado al frenado de los trenes pudiera ser cargado con el nuevo 'peaje de respaldo', lo que finalmente no será así.Leer más...
- La inaceptable ‘involución’ política sobre las energías renovables
(Fuente : ecoticias.com)
El Gobierno, desoyendo recomendaciones a Fomento, la Comisión Nacional de Energía, la de Competencia, Bruselas y, por supuesto, a la sociedad civil
Nuestros decisores políticos ya no deciden rigiéndose por el sentido común y por el interés general, sino por aquellos que subvencionan sus campañas. Y les hacen las leyes a medida. Un claro ejemplo es el nuevo paquete de medidas energéticas que presentó el Ejecutivo el pasado julio, y que nos lleva a una involución,en palabras de la Fundación Renovables de la cual Amigos de la Tierra es socio protector.El Gobierno, desoyendo recomendaciones a Fomento, la Comisión Nacional de Energía, la de Competencia, Bruselas y, por supuesto, a la sociedad civil, ha puesto en marcha los trámites necesarios para aprobar con urgencia un total de ocho borradores de real decreto y distintas órdenes ministeriales. Se legisla a favor de los intereses del oligopolio energético español y el Gobierno actúa como juez y parte. Leer más...
Nuestros decisores políticos ya no deciden rigiéndose por el sentido común y por el interés general, sino por aquellos que subvencionan sus campañas. Y les hacen las leyes a medida. Un claro ejemplo es el nuevo paquete de medidas energéticas que presentó el Ejecutivo el pasado julio, y que nos lleva a una involución,en palabras de la Fundación Renovables de la cual Amigos de la Tierra es socio protector.El Gobierno, desoyendo recomendaciones a Fomento, la Comisión Nacional de Energía, la de Competencia, Bruselas y, por supuesto, a la sociedad civil, ha puesto en marcha los trámites necesarios para aprobar con urgencia un total de ocho borradores de real decreto y distintas órdenes ministeriales. Se legisla a favor de los intereses del oligopolio energético español y el Gobierno actúa como juez y parte. Leer más...
- La propuesta de Real Decreto de Autoconsumo penaliza la recuperación económica del País.
(Fuente: suelosolar.es)
Suelo Solar entrevista a D. Pedro Gil, Presidente de AIFOC, quién comparte con nuestros lectores todos los despropósitos de la Propuesta de Real Decreto de Autoconsumo fotovoltaico en España.
Nos complace tenerte hoy con nosotros para hablar contigo de las consideraciones que la Asociación AIFOC a la que representas ha realizado sobre la Propuesta de Real Decreto de autoconsumo.
Somos conocedores de que tu Asociación está solicitando del Parlamento y del Gobierno de Navarra, una manifestación unánime en contra de su desarrollo y la exigencia de un proyecto de ley de autoconsumo con “Balance Neto” y de fomento de las instalaciones sin vertido a red, moción que ya ha sido presentada y secundada por todos los partidos del arco parlamentario de Navarra, incluido el PPN. Leer más...
No hay comentarios:
Publicar un comentario